
Aprueban propuesta de recipiendaria para el reconocimiento Elvia Carrillo
MÉRIDA, Yuc., 30 de abril de 2023.- La niñez se está quedando en los juzgados, señalaron participantes en el Conversatorio “Realidades de la violencia vicaria. Testimonios y perspectiva jurídico-psicológica” que reunió a especialistas y mujeres sobrevivientes en un intercambio de experiencias y conceptos a fin de enriquecer el abordaje a este delito recientemente tipificado.
Como parte de las actividades rumbo a la celebración del Día del Abogado se realizó este ejercicio de comunicación en la Sala de Juicios Orales de la Universidad Marista de Mérida, organizado por agrupaciones de abogados y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán para vincular a la sociedad con una práctica del derecho que busca la paz social.
En su intervención, Raúl Pavón Flores, presidente de la Asociación de Profesionales en Derecho “Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá”, destacó la vital importancia de generar los espacios de intercambio de inquietudes entre quienes imparten justicia y los ciudadanos para juntos construir una mejor práctica del Derecho.
En este sentido esta agrupación organiza a lo largo del año diversas actividades de difusión y vinculación que contribuyen a tomar decisiones informadas respecto del ejercicio de los derechos.
Mujeres pertenecientes al colectivo Frente Nacional contra la Violencia Vicaria narraron sus experiencias y cómo observan un modus operandi por parte de los abusadores que utilizan la sustracción de menores como su principal arma:
Luis Méndez Corcuera, juez primero de Oralidad Familiar, explicó el abordaje de casos privilegiando los acuerdos vía soluciones alternas y la complejidad en la atención de juicios que se basan en pruebas poco objetivas debido a la naturaleza del conflicto de la pareja.
Es un reto diario que los asuntos sean resueltos con diligencia y por acuerdo de las partes, para comenzar con prontitud la verdadera solución que está en la atención psicológica de los involucrados para evitar la reincidencia y superar los traumas provocados por la situación, dijo.
Por su parte, Luis Solís Montero, juez especializado en Justicia para Adolescentes del Sistema Acusatorio y Oral, desmenuzó el artículo 7 bis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que tipifica el delito de violencia vicaria, subrayando la variedad de objetos y sujetos que el agresor utiliza para sustentar su poder sobre la mujer, incluyendo a los hijos, pero también padres u otros familiares, mascotas o incluso bienes del afecto de la agredida.
Añadió que las leyes ayudan a regular la vida, pero no habría necesidad de crear más si la sociedad trabajara en la educación, y las partes en conflicto se enfocaran en lo más importante como puede ser el interés superior de la niñez, con apoyo y acompañamiento de las autoridades.
María Eugenia Tun Ayala, responsable estatal del Programa de Igualdad de Género en Salud y titular de la Unidad de Igualdad en los Servicios de Salud de Yucatán, abordó la perspectiva psicológica destacando las fuertes afectaciones que provoca a las mujeres la violencia vicaria, poniendo en riesgo la vida, en especial en el caso de sustracción de menores, por ser cultural y socialmente responsables las madres de la educación de los hijos.
“Nos enfrentamos a la necesidad de una permanente capacitación de las autoridades y los servidores públicos para atender con perspectiva de género y poniendo atención en las masculinidades”.