
Durante marzo, AyutaMérida ofrece mastografías gratuitas
MÉRIDA, Yuc., 12 de junio de 2022.- Los trabajos para conformar el primer Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BAESVIM) del municipio de Mérida ya han dado inicio y contempla en una primera etapa, registrar los últimos 10 años de atención y casos que el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) ha atendido.
Entrevistada por Quadratín, la directora de la dependencia, Fabiola García Magaña indicó que el banco de información está terminándose de concretar y solo se espera que el alcalde Renán Barrera Concha pueda dar el banderazo oficial, “pero esto ya es un hecho dentro de la ciudad de Mérida”.
Recordó que el IMM tiene 20 años trabajando a favor de la mujer meridana, lo que permite contar con datos significativos y mirar una evolución de los ejercicios de violencia, “vamos a agarrar un marco de 10 años, para estar actualizados, y una vez que ya estemos al día haremos los otros 10, que fueron los primeros”.
El Banco tiene como objetivo general administrar la información procesada de las instancias involucradas en la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia en contra de las mujeres, con el fin de instrumentar políticas públicas que erradiquen el problema social desde la perspectiva de género y derechos humanos.
Crea expedientes electrónicos únicos para cada mujer en situación de violencia, salvaguardando la información personal recopilada por las instancias involucradas, siendo en este caso el IMM y la Secretaría de las Mujeres (Semujeres).
García Magaña, quien ha prestado sus servicios a este instituto desde hace dos décadas, asegura que el problema de violencia se ha acentuado de manera masiva, pues de 150 casos mensuales ahora se atiende hasta mil 500 a través de las tres sedes: El edificio central, la línea mujer y en el Refugio Para Mujeres en Situación de Violencia.
Esto último, da pie a que se realice un trabajo paulatino a fin de identificar patrones de agresividad y trabajar con mayor prontitud en la atención de casos y en la eliminación del problema, “vamos a hacer un estudio más o menos de 10 años atrás aproximadamente, porque hace los 20 sería ocioso por todo lo que hemos evolucionado”, concluyó