![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/480582364_1034557378705463_7066437033434658613_n-107x70.jpg)
Aseguran drogas y detienen a 1 persona en operativo en Tekax
MÉRIDA, Yuc., 13 de noviembre de 2023.- Para poder recuperar las pesquerías de Yucatán y dar opciones a los pescadores de nuevas pesquerías, la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentable (Sepasy) está trabajando para integrar una red de 12 refugios pesqueros, cuyo fin es conservar e impulsar el desarrollo de recursos pesqueros.
Rafael Combaluzier Medina, titular de la dependencia estatal, explicó que se está trabajando en la integración de esta red de refugios pesqueros en toda la zona costera del Estado, ya que la idea es que cada puerto tenga su propia área marítima de reproducción y crecimiento de especies como el pulpo, langosta y otras especies.
“Queremos terminar la administración con una red de 12 zonas de refugio pesquero en toda la zona costera del Estado, queremos que cada puerto tenga su zona de no pesca y reproducción de especies para recuperar pesquerías”, comentó el funcionario estatal, quien abundó que en Celestún existe uno, el más grande del golfo de México.
Indicó que actualmente ya hay cuatro solicitudes ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para abrir igual número de refugios pesqueros en Telchac Puerto, El Cuyo, Chabihau y Chicxulub Puerto, mientras que las siete solicitudes restantes se meterían antes de que concluya la actual administración estatal.
Combaluzier Medina recordó que para que el refugio pesquero funcione, la población pesquera se debe poner de acuerdo para que en dicha zona no se pesque y sea un lugar de reproducción y crecimiento, aunado a que la Sepasy brinda apoyo y capacitaciones sobre maricultura dentro de esos polígonos, lo que hace que se cree más vida en esas jaulas.
“Celestún es un conejillo de indias y es la zona de refugio pesquero más grande de Celestún, ya que tiene 324 kilómetros cuadrados y es la primera del golfo de México”, refirió el entrevistado, quien abundó que en esta área no hay pesca deportiva, de fondo y de palangre, ya que lo único permitido es la de garateo.
Señaló que en el refugio de pesquero de Celestún se está probando el cultivo de otras especies, ya que se han colocado jaulas con cinco mil ejemplares de corvina pinta y otras cinco mil de pescado canané. “Estamos haciendo prueba para ver qué especies se puede reproducir allá para que el pescador tenga otras opciones de pesca en las vedas”.