
Fortalecen cooperación Yucatán-Panama City, Florida
TAHDZIÚ, Yuc, 17 de mayo de 2020 .- Carecer de ingresos económicos para la compra de alimentos básicos, es la principal consecuencia que ha traído el confinamiento a raíz del Covid 19, por lo que ha puesto a las familias mexicanas en una situación excepcional, sin embargo, la falta de apoyo de las autoridades ha generado la unión de la ciudadana, tal es el caso de los 12 voluntarios que forman la iniciativa Tumben Yolotl en Tahdziú, Yucatán, una de las comunidades indígenas del pueblo Maya.
Durante un recorrido a la localidad, Quadratín platicó con algunos voluntarios de Tumben Yolotl que, motivados para poner un alto a la marginación que enfrentan las familias, muchas de ellas maya hablantes, prestan sus servicios para recolectar donativos y entregarlos a los más afectados de la comunidad.
“Somos 12 personas, 10 de la localidad y dos son alumnos de la UADY”, dijo Eliseo Ek Yah, habitante de Tahdziú, quien a su vez detalló que, cada uno de los que conformaban el equipo trabajan a partir de las ocho de la mañana a dos de la tarde, e incluso si se requiere extienden su horario por más horas.
Eduardo Montero, estudiante en nutrición de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y también habitante de Tahdziú, dijo que, desde que inició la contingencia, en conjunto con varios compañeros, pensaron de qué manera poder apoyar a las comunidades de la región del sur del estado: “a partir de ir reflexionando e ir teniendo reuniones virtuales, surgió la iniciativa”.
Los productores locales de sandía, pepino, papaya, entre otros se enfrentan a la imposibilidad de acceder a potenciales compradores. A raíz de esta situación, aseguró que uno de los mayores retos que el movimiento podría ejecutar, es la posible relación con actores en las ciudades, para generar el comercio directo, sin embargo aún se encuentran en ese diálogo.
“El espíritu de este movimiento es que la compra de alimentos sea de una producción local, por eso desde el pueblo, estamos viendo de qué manera contribuir en ese proceso”, apuntó.
Luego de una coordinación, destacó que algunos integrantes del movimiento se lograron contactar con personas en Mérida, quienes de una manera altruista realizaron donaciones para la compra de alimentos básicos, como lo es el frijol y maíz, mismas que ya fueron entregadas.
Explicó que en el tiempo que lleva la contingencia, han trabajado en cinco comunidades, tres del municipio de Tixmehuac, una de Tahdziú y una del municipio de Peto.
Otro de los voluntarios es Nehemías Chable de 26 años, originario de Tahdziú, quien platicó que se sintió motivado tras darse cuenta que las personas más afectadas por la contingencia, son aquellas que se dedican a la agricultura y la albañilería.
“Para no llegar al grado de que empeñen sus cosas, como lo es una bicicleta o algo que tengan en la casa, el grupo se encarga de darles un poco de máiz y puedan subsistir y tener algo que comer”, puntualizó.
Debido a la llegada de la contingencia, Rosa María Mora, originaria de Puebla, se tuvo que quedar en la localidad; señaló que por parte de la institución en la que estudia, colabora en la organización de Unidades de Producción Familiar, la cual se encarga de desarrollar proyectos socioproductivos: “yo estoy en lo poco que pueda apoyar y también intentando hablar en maya, me gusta ser voluntaria”.
Saúl Pacheco Balam, originario de Tahdziú, expresó que, recibió la invitación de unirse al grupo de voluntarios: “Más que nada lo hago porque he visto que hay demasiadas familias vulnerables, personas que no conocía y hasta cierto punto, yo ignoraba eso”.
El joven de 20 años, consideró que en estos tiempos de crisis, todos deben ser más humanos, por lo que es necesario contribuir en que la sociedad se dé cuenta que existen personas que necesitan de otras.
La iniciativa Tumben Yolotl, que significa Nuevo Corazón en maya – náhuatl, ha distribuido una tonelada de maíz y una de sandía, ambas adquiridas a los productores locales, beneficiando aproximadamente a las primeras 137 familias, sin embargo “no es suficiente”.
Es importante mencionar que, muchos de los habitantes de las comunidades indígenas del pueblo maya están preocupados por sobrevivir día a día, en esta región que a menudo está olvidada, algunos pasaron por una alerta y preocupación sobre futuras infecciones del coronavirus, pero más allá de eso, está la preocupación por saber qué van a cenar esta noche, o el almuerzo de mañana.
Por lo que, los integrantes extienden la invitación a quienes puedan contribuir con sus donativos para beneficiar a la mayor cantidad posible de familias.
Los datos son: cuenta Banco Azteca 4027 6657 3760 2244, a nombre de Eliseo Ek Yah; para más información pueden comunicarse al número: 983 107 68 41.