Municipios

Decretos carecen de empatía y perspectiva de género: especialistas

MÉRIDA, Yuc., 17 de abril de 2020- El gobierno de Yucatán “no está asimilando que el aumento en los reportes (de violencia) más que un distractor, es un problema que resulta de la misma contingencia”, pues se recomienda a la población en general que permanezca en sus casas de forma aislada de la sociedad, comentó la psicóloga Emma Vela Cano, jefa del departamento de los Servicios Especializados en la Atención a la Violencia del Instituto Municipal de la Mujer (IMM).

Como informó Quadratín Yucatán desde el 14 de abril, la línea de atención a casos de violencia de género del IMM registró un notable incremento en el número de casos atendidos diariamente, pasando a siete sin importar el día de la semana, lo que suman aproximadamente 112 casos en lo que va del mes.

Y es que, como medida para evitar el avance del Coronavirus en la entidad, desde el pasado 9 de abril el gobernador Mauricio Vila Dosal firmó el decreto 208/2020, en el que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas en toda la entidad, cuando menos hasta el 30 de abril. 

En el documento, la administración estatal admite el incremento en los casos de violencia reportados al número de emergencia 911 de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), generados en su mayoría por personas que se encontraban bajo el efecto del alcohol.

Aunque lo publicado en el Diario Oficial del Estado no especifica los distintos tipos de violencia que provocaron dicho aumento, la evidencia en el incremento registrado a través de la Línea Mujer es suficiente para pensar que la consideración gubernamental fijada en que la atención de la SSP a los casos reportados al 911, “distrae” a los elementos de las “labores de seguridad más apremiantes” y los “pone en riesgo de contagio”, carece de empatía y perspectiva de género, según expertas en el tema de la violencia contra la mujer.

El aislamiento social “es una situación y una medida que pone en riesgo nuevamente a las mujeres, porque  estamos siendo golpeadas por el tema de la salud, susceptibles a contagiarnos de Covid 19 y aislándonos en nuestros hogares, donde podemos sufrir violencia”, señaló la psicóloga Vela Canto.

La funcionaria del Instituto Municipal lamentó que los cuerpos policiacos estén más al pendiente de las necesidades a nivel salud, mientras que “desprotegen y ponen en riesgo a las mujeres”

Invitó al gobierno estatal a tomar sus decisiones, decretos y aperturas de proyectos económicos, teniendo siempre en cuenta “las condiciones en las que se encuentran las mujeres” y llamó a evitar las políticas que generalizan e invisibilizan la violencia contra las mujeres que se vive en Yucatán, donde los casos “se enmascaran” detrás del tema del alcoholismo.

La diputada local de Movimiento Ciudadano (MC) Milagros Romero Bastarrachea, advirtió que considerar la violencia como una distracción, “es el lugar real y auténtico que la Policía y el gobierno del estado le dan a la violencia hacia la mujer”.

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de Yucatán, reprochó que el señalamiento no demuestre empatía ni perspectiva de género

“No creo que sea un distractor, ya que ese debería ser su trabajo principal, mantenernos seguras y no solo del Coronavirus”, respondió Romero Bastarrachea.

Manifestó que el gobierno estatal debe hacer sus políticas públicas con la debida prevención a los casos de violencia, “porque también le corresponde” al gobierno ya que es un problema de salud: “Se tiene que desinvisibilizar este tema que se agudiza y que puede traer una cantidad de víctimas igual que las del Coronavirus”.

Por otra parte, Kelly Ramírez Alpuche, presidenta de la asociación civil Igualdad Sustantiva, indicó que llamarle distracción a los casos de violencia, es una manera carente de empatía, pues desestima un problema real del estado, además que “no hará que disminuyan las llamadas, ni que las mujeres dejen de estar en peligro”.

Ramírez Alpuche opinó que de este modo, las autoridades estatales buscan deslindarse del tema de la violencia de género: “Por ejemplo la fiscalía, está levantando denuncias pero ha manifestado dar seguimiento de las mismas después de la pandemia. Eso pone muy vulnerables a todos y expuestos a la violencia”.

La activista y presidenta del Observatorio Ciudadano Nacional de Violencia de Género, Teresita Campos Aranda, también hizo un llamado a las autoridades a “abrir los ojos”, pues la violencia de género es un tema existente en Yucatán:

“Es hacia las mujeres y viene desde los que tienen el poder en las manos, que son los hombres”

Por último, Campos Aranda añadió que es necesario que la perspectiva de género se aborde con seriedad en la contingencia:

“O es que acaso las mujeres además de temer morir por el Covid 19, también deben temer morir a manos de un familiar”.

Carmen Torres González

Recent Posts

Más de 1500 jóvenes presentan examen de admisión para la UTM

Los seleccionados se integrarán a la comunidad educativa en septiembre

26 min ago

Arrancan las rutas Quinta Avenida y Circuito Oriente del Va y Ven

Se encuentran en Mérida y Valladolid, respectivamente

56 min ago

Imputado por intento de feminicidio contra su madre

Los hechos ocurrieron en el fraccionamiento Piedra de Agua, en Umán

1 hora ago

¿Qué pasa si buscas Intensamente 2 en Google?

CIUDAD DE MÉXICO, 15 de junio de 2024.- Si el estreno no era suficiente, esto…

2 horas ago

Prevenir enfermedades, el mejor regalo del Día del Padre: IMSS Yucatán

Exhortan a fortalecer hábitos saludables, acciones de autocuidado y consideren un chequeo médico preventivo

2 horas ago

Vence Suiza a Hungría en su presentación en la Eurocopa 2024

Gana con apuros pero de manera merecida, al terminar con un marcador de 3-1

3 horas ago