![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Inderm-roger-aguilar-arroyo-107x70.jpg)
Capacita Inderm a alcaldes en aplicación de recursos en infraestructura
MÉRIDA, Yuc., 16 de julio de 2021 .- El tema del maltrato infantil, carece de sistemas únicos de información para llevar una estadística concreta de casos en Yucatán, sin embargo, menos del 5 por ciento de los casos son denunciados, por ello es urgente establecer políticas públicas, consideró Víctor Chan Martín, representante de la Red de Protección a la Infancia.
“Si aún con denuncias es muy difícil llevar una estadística, porque no hay sistematización, porque el dato exacto no lo tenemos; pero aún asumiendo que haya denuncias, en mi experiencia de casi 25 años en el tema, puedo asegurar que las pocas denuncias no representan ni el 5 por ciento de la realidad que está viviendo la infancia”, abundó en entrevista.
El experto manifestó, nuevamente, que Yucatán es una de las entidades con mayores índices de maltrato infantil, particularmente en la modalidad de agresión sexual y violencia física, a pesar de tratarse de dos fenómenos distintos.
Sin embargo, explicó que el mismo aislamiento social del Covid 19 ha ocasionado que los casos no sean denunciados, “porque las familias y las personas no salen, tienen temor y desgraciadamente esta limitación está propiciando que no se hable del maltrato”.
“Si antes no se hablaba, ahora se habla menos; y si antes no se denunciaba, ahora menos”, es una situación que las autoridades deberían abordar de manera urgente, expresó.
En ese contexto, detalló que es un tema en el que distintas organizaciones, en pro de los derechos de la infancia, han estado trabajando para “poder lograr que la infancia yucateca, aún en pandemia, sea más protegida.
Por ello, “hemos estado tratando de abatir, con propuestas a nivel federal, para que los agresores sentenciados estén en una lista y dar seguimiento como se hace en Estados Unidos con la Ley Megan”, concluyó.
¿Qué es la Ley Megan?
La Ley de Megan, es una ley federal en los Estados Unidos que proporciona al público cierta información acerca del paradero de delincuentes sexuales, de forma tal que los miembros de las comunidades locales puedan protegerse a sí mismos y a sus hijos.
Normalmente la información que se incluye sobre el delincuente es el nombre, la foto, la dirección, el día de encarcelamiento y la naturaleza del delito cometido.
A menudo esta información se publica a través de páginas web gubernamentales (de cada estado), pero también a través de periódicos y otros medios de difusión.
La Ley de Megan recibe su nombre en honor de Megan Kanka, una niña de siete años de Nueva Jersey que fue violada y asesinada por un conocido pederasta que se había mudado frente a la casa de la familia sin su conocimiento. Tras la tragedia, la familia Kanka buscó advertir a las comunidades locales acerca de los delincuentes sexuales del área.