
Trabajan para mejorar la red de agua potable en Progreso
MÉRIDA, Yuc., 2 de marzo de 2023.- Los principales problemas de las comunidades mayas es la falta de acceso a la salud y la justicia, esto como resultado de un sistema político y judicial que no los contempla., expusieron especialistas en distintos ámbitos, durante la presentación del libro Datos estadísticos sobre población indígena, población afrodescendiente y acceso a la justicia, el cual fue realizado por el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (CEPIADET).
En este tenor, el magistrado de circuito en retiro, Pablo Monroy Gómez, comentó que la estadística escrita en el libro, era una herramienta poderosa para la crítica social, pues ponía de manifiesto la situación de discriminación en la que viven las comunidades indígenas.
“Señala la desigualdad que existe en el país, pero también a los sujetos sociales que pueden hacer los cambios de esta situación”.
Para ejemplificar la situación de desigualdad en materia jurídica, los panelistas comentaron que, pese a que el 65 por ciento de la población del estado es maya y hablan alguna lengua originaria, para temas judiciales solo hay dos intérpretes para todo el estado, en este sentido Abigaíl Uc Canché, promotora maya, resaltó que hay mucho trabajo por hacer.
“Debemos seguir trabajando para que tengamos intérpretes, pero por desgracia, las distancias en las instancias de justicia frenan el avance; por ejemplo, en Tekax y Valladolid deben llegar de Mérida y eso encarece el proceso y es difícil llegar a tiempo en las audiencias”, indicó.
El investigador antropólogo Pedro Lewin, apuntó que la estadística devela el lado oscuro del sistema de justicia, político y social del país, y pone en el foco una situación real, que muchos se niegan a aceptar.
Destacó el desequilibrio presupuestal, la falta de personal relacionado a las comunidades indígenas en todas las áreas, además de la priorización del conocimiento de la lengua española para la correcta impartición de justicia.
“Algo muy importante, las comunidades indígenas deben conocer sus derechos, porque derecho que no se conoce no se ejerce, y es responsabilidad de todos los que tenemos acceso a la información difundirlo, ayudar a que las comunidades tengan los mismos derechos, en todas las áreas posibles”.
Para finalizar, el director del CEPIADET, Tomas López Sarabia, expresó que este libro es solo la interpretación digerible de los cientos de datos estadísticos que el INEGI ha publicado, y que pueden no ser muy entendibles para todos.
“No podemos como país, seguir estando en el banquillo de los acusados incumpliendo convenios y tratados internacionales en materia de derechos humanos, pero hasta ahorita los datos no mienten, es muy difícil que quienes vienen de una comunidad indígena tengan accesos a la salud y la justicia y eso es lo que explica este libro, la realidad de las comunidades indígenas de Campeche Oaxaca y Yucatán”.