
Fortalecen cooperación Yucatán-Panama City, Florida
MÉRIDA, Yuc., 1 de octubre de 2020.- La llegada de nuevos sistemas frontales a la Península de Yucatán, favorecerían la formación de trombas marinas como la registrada el miércoles en el municipio costero de Celestún, Yucatán, debido a las condiciones del aire del Golfo de México y el Mar Caribe, que se enfrentan a las corrientes que provienen del Océano Pacífico.
En entrevista con Quadratín, la meteoróloga Grethel Cajún Ochoa, del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM), perteneciente a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mencionó que este tipo de fenómenos “son muy comunes en nuestros trópicos” y seguirán ocurriendo durante los próximos días.
“Por un lado tenemos el aire muy cálido del Golfo de México y el Mar Caribe, y por otro lado el aire frío que mantienen estos sistemas frontales, pues estos choques hacen que se formen, así que vamos a tener presencia de estos sistemas cuando nos lleguen sobre las zonas costeras, principalmente sobre la parte occidente de la Península de Yucatán”.
La especialista indicó que la transición del otoño y el invierno en la región, favorece la formación de trombas debido a la inestabilidad de los vientos, la humedad, el choque térmico y el desarrollo de cumulonimbus que se forman por debajo de los siete kilómetros de altura.
Detalló que regularmente las trombas marinas son visibles sobre las líneas costeras, pero es más frecuente observarlas mar adentro. Además especificó que se mueven a velocidades que van de los 10 a los 40 kilómetros por hora (km/h), con vientos que giran en contra de las manecillas del reloj, a velocidades de 100 a 200 km/h: “son prácticamente unos tornados dentro del agua”.
Por su parte, el meteorólogo particular y coordinador de la Agencia de Meteorología Meteored México, Juan Antonio Palma Solís, apuntó que el nombre de este fenómeno es tromba marina o manga de agua, pero coincidió en que también puede ser conocido como tornado de mar: “solo que el tornado está más relacionado con estas formaciones en tierra y tiene otras características”.
El meteorólogo explicó que lo apreciado en los videos que se difundieron en redes sociales la tarde del miércoles, es resultado de una vorticidad negativa, que es la capacidad del aire para girar en contra de las corrientes con vorticidad positiva, favorecidos por los sistemas frontales que llegan a la región.
Aunque ambos especialistas dijeron que son fenómenos frecuentes, coincidieron en que muy rara vez se aprecian desde las playas y en menores ocasiones se logra percibir una tromba marina que ingresa a tierra firme, como pasó en Celestún.
“Cuando se dirigen hacia la zona costera, dependiendo del embudo puede que lleguen a tocar tierra. Sin embargo, al momento de tocarla, prácticamente la asfixia y esto hace que se destruyan, no duran muchos minutos”, apuntó la meteoróloga del CHRM.
Pese a que el tiempo de duración es corto y su recorrido en tierra es de pocos kilómetros, el coordinador de Meteored advirtió que “definitivamente” representan un peligro para la población cercana a este “fenómeno violento”, ya que a su paso genera destrucción y puede herir a las personas con los objetos que levantan sus vientos.
La meteoróloga de perteneciente al sistema de Conagua, enfatizó que quienes corren mayor riesgo ante este tipo de fenómenos son las personas que viven más cercanas a la costa, ya que los vientos y el oleaje puede voltear pequeñas embarcaciones, arrancar las puntas de las palmeras o dañar estructuras como palapas y otras construcciones que se realizan a la orilla del mar.
“Sí representa peligro, pues estos sistemas vuelan prácticamente cualquier tipo de objetos que se encuentra a la vista y pueden causar un accidente (…) cualquier objeto a esa velocidad es prácticamente un proyectil”, manifestó Cajún Ochoa.
Por último, los meteorólogos respondieron que ante la alta probabilidad de formación de más trombas marinas, es necesario seguir las recomendaciones de Protección Civil y la Capitanía de Puerto, para que la gente no entre al mar para nadar o navegar en botes pequeños y medianos.
De igual manera, destacaron que ante la presencia de una manga de agua, con posibilidades de ingresar a tierra firme como pasó en Celestún, lo más importante es encontrar un lugar seguro para resguardarse, antes de utilizar la cámara para tomar fotos o grabar videos.
“Recomendaría que si van a grabar, fuera a una distancia bastante considerable de la zona costera, por los posibles proyectiles (…) si se resguardan dentro de una casa o algo más seguro, estarán bien”, enunció Cajún Ochoa
“Simplemente no acercarse, puede ser que el sistema se quede en el mar y podemos apreciarlo (…) verlo de lejitos, disfrutarlo, pero si se acerca a la costa, hay que alejarse lo más posible y resguardarse en algún lugar”, agregó Palma Solís.
Por último, la meteoróloga del CHRM pronosticó que durante el próximo mes, las condiciones climáticas seguirán con lluvias como en los últimos días, debido a la llegada de nuevos frentes fríos: “apenas es el Cuatro, el primero que nos afecta en la Península de Yucatán”.
Reveló que actualmente tenemos un sistema con potencial ciclónico al oriente de Yucatán, mismo que en cinco días ha mantenido el 60 por ciento de probabilidad de convertirse en huracán.
“Este se va a encontrar frente a las costas de Quintana Roo y también nos va a favorecer por la parte del oriente de lo que es Río Lagartos, podrían formarse en los siguientes días otros sistemas como los que se vieron en Celestún”, finalizó.