
Inicia temporada de captura de mero en costas yucatecas
MÉRIDA, Yuc., 29 de agosto de 2020.- “La violencia contra las mujeres es un problema social, de carácter estructural, que no es privativo de Yucatán” aseguró la secretaría General de Gobierno (SGG) María Fritz Sierra,y añadió que el Gobierno Estatal, está haciendo un esfuerzo importante para atenderlo de manera integral.
“Desde el Gobierno del Estado reprobamos cualquier forma de violencia en contra de las mujeres y es por eso que se ha dispuesto que desde las dependencias e instancias estatales se trabaje en combatirlas”.
Mediante un comunicado, recordaron que a pesar de los recortes presupuestales se protegió el presupuesto de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), además de que se ha incrementado y se han desplegado acciones dirigidos a la prevención de este tipo de violencia.
Fritz Sierra expuso que, en el caso de los feminicidios, en la mayoría de ellos los presuntos autores están sujetos a procesos judiciales por los Tribunales del Estado y destacó que la actual administración estatal ha brindado atención integral tanto a los familiares de las víctimas, como a aquellos afectados también en los grados de tentativa.
Cabe destacar que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública colocó a Yucatán entre los 7 estados con menor tasa de presuntos feminicidios a nivel nacional al registrar 0.3 casos por cada 100,000 mil mujeres.
Por otra parte, la titular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV), Beatriz Zavala Peniche, informó que en esta administración estatal se está implementado una reparación integral del daño a las mujeres víctimas de violencia, que va desde la asesoría jurídica en sus denuncias ante el Ministerio Público, hasta la conclusión de una sentencia que les permita acceder a la justicia.
La titular de la CEEAV informó que, de enero a julio del presente año, la instancia a su cargo ha brindado asesoría legal a mil 456 víctimas de la violencia, la mayoría mujeres, niñas y adolescentes, a quienes además de acompañarles en su proceso legal, en muchos casos delitos penales del fuero común, también de les ha brindado protección y seguimiento para su rehabilitación.
Aunado a esto, se informó que, con un total de 238 medidas de protección otorgadas a mujeres en situación de violencia en el último bimestre, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que continúa su labor de asistencia psicológica y legal a este sector de la población, mediante el Centro de Justicia para las Mujeres (CJM), que encabeza Patricia Gamboa Wong.
A través de la Unidad de Investigación y Litigación Especializada en Justicia para la Mujer (Agencia 28), la FGE da seguimiento a denuncias a delitos relacionados a violencia familiar, incumplimiento de pago de pensiones alimenticias, amenazas e injurias, lesiones y acoso sexual.
Gamboa Wong informó que el CJM cuenta con un albergue de protección las 24 horas, además de que ha posibilitado que unas 30 usuarias puedan trabajar por su cuenta con programas como el de “Mujeres descubriendo su potencial” y así dejar atrás la violencia y empoderarse en lo económico.
En el caso de los Centros Municipales de Atención a la Violencia contra las Mujeres, ha brindado 2 mil 232 servicios de orientación y atención psicológica, jurídica y de trabajo social mediante línea telefónica y presencial, entre otras acciones, a través del uso de las redes sociales.
En el periodo de marzo a junio, se brindaron también 180 servicios de contención emocional e intervención en crisis; se acompañó en la creación de 38 redes de apoyo para mujeres en situaciones de violencias; y se realizaron 6 canalizaciones de mujeres y sus hijas e hijos, a refugios, detalló.
En lo que va de esta administración, 19 mujeres de los municipios de Mérida, Valladolid, Tekax, Umán, Peto, Conkal, Motul y Tzucacab han accedido al Programa Mujeres con Vivienda Segura, que tiene como objetivo fortalecer la autonomía de las mujeres sobrevivientes de violencia extrema, mediante un apoyo económico temporal para la renta de una Vivienda Segura.
En la parte de prevención, la dependencia estatal aplica el Programa de Participación Comunitaria para la Prevención de las Violencias contra las Mujeres en los municipios, por medio de talleres y un amplio número de programas que reciben las mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia, al igual que mediante campañas de concientización para que aquellos que han cometido un acto violento contra las mujeres creen conciencia y dejen de lado conductas violentas.
También resulta primordial el Programa de Promoción de la Autonomía y el Empoderamiento de las Mujeres, el cual tiene la finalidad de contribuir a la autodeterminación de las mujeres y a su desarrollo personal, económico, político y social. Con estos fines, 111 mujeres, de las cuales 92 son maya hablantes, recibieron asesoría y apoyo a través de los 15 Centros de Desarrollo para las Mujeres (CDM).
Durante la presente administración se han realizado un total de mil talleres para la autonomía y empoderamiento de las mujeres; mil 454 asesorías, 387 canalizaciones, 91 talleres a productoras y 94 talleres a personal de instituciones públicas y privadas, lo que permite elevar su autoestima y alejarse del flagelo de la violencia.