![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/abatizacion-Progreso-107x70.jpg)
Continúan acciones preventivas contra mosquitos en Progreso
MÉRIDA, Yuc., 4 de agosto de 2021 .- Como parte indispensable del monitoreo periódico de los manglares para emprender acciones de prevención y restauración de estos ecosistemas, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) presentó la publicación “Manglares de México. Actualización y análisis de los datos 2020”, en donde se señaló que en el 2020 la mayor superficie de manglar registrada se encuentra en la región Península de Yucatán, con 544 mil 169 hectáreas (60 por ciento a nivel nacional).
Dicho evento se realizó de manera virtual, en donde se señaló que la superficie de manglares en México registra un incremento, asociado mayormente a una mejor medición y tecnología para el monitoreo, mediante imágenes satelitales y el empleo de drones.
Específicamente con lo que refiere a la Península de Yucatán, el biólogo y autor del libro, Samuel Velázquez Salazar, detalló que de las 905 mil 86 hectáreas de manglar monitoreadas en todo el país, 544 mil 169 pertenecen a la Península de Yucatán, 95 mil 585 en el Golfo de México, 77 mil 21 en el Pacífico Sur, siete mil 275 en el Pacífico Centro y 181 mil 36 en el Pacífico Norte.
Manglar perturbado
Según explicó, Velázquez Salazar, existe un impacto negativo sobre el manglar en México, pues un total de nueve mil 680 hectáreas de dicho bioma se encuentran en estado “perturbado”, tres mil 162 hectáreas están en la Península de Yucatán.
El Manglar perturbado es de particular importancia, porque se considera de transición, ya sea que cambie a lo largo del tiempo a otra clase natural o antrópica o que se recupere como manglar. Esta situación dependerá del origen de la perturbación, así como de las condiciones específicas de recuperación natural (resiliencia) o de manejo que tenga.
Con esta nueva actualización del Sistema de Monitoreo de los Manglares de México, añade el documento, también fue posible integrar nuevas áreas de manglar no registradas para fechas anteriores, debido al incremento en su superficie superando el área mínima cartografiable requerida para ser representadas en el mapa.
La importancia del manglar
México es el cuarto lugar en extensión de manglares en el mundo. En 2020, se registró una extensión total de 905 mil 86 hectáreas, que se distribuye en 17 estados costeros. Esto corresponde al 6.7 por ciento de la cobertura global de manglares y al 0.46 por ciento de la superficie continental de México.
“Los manglares son ecosistemas de enorme importancia en todo el mundo y juegan un papel, verificado y conocido, en su impacto, entre ellos el económico”, explicó el especialista de la CONABIO, José Sarukhán .
Este libro es el 4° publicado por la CONABIO en donde el lector podrá revisar las principales trayectorias y dinámicas de cambio que han ocurrido a lo largo del tiempo. Se detallan las metodologías y herramientas de análisis utilizadas en la elaboración del mapa.
Además, se exponen casos de estudios derivados de la cartografía, como el impacto de los huracanes Willa y Carlotta en la costa del Pacífico en 2018 y 2012 respectivamente, el uso de fotografía con drones e imágenes radar para la caracterización estructural y el análisis de la conectividad con otros humedales.