![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/abatizacion-Progreso-107x70.jpg)
Continúan acciones preventivas contra mosquitos en Progreso
MÉRIDA, Yuc., 14 de julio de 2021 .- En Yucatán, el 18 por ciento de los adultos mayores, enfrentan tres circunstancias difíciles: abandono económico, laboral y salud física – emocional, señaló Víctor Chan Martín, presidente de Hogares Maná.
En entrevista, destacó que, en la entidad, al menos nueve de cada 100 personas es un adulto mayor, y de esta cantidad, el 70 por ciento padece un trastorno mental-emocional, como la depresión.
“Muchos adultos mayores viven solos, además de no contar con algún familiar que se ocupe de su atención. Hay un gran porcentaje de ellos que no están teniendo esa calidad de vida como todos quisiéramos. El desafío está en disminuir las desigualdades y exclusión que los adultos mayores están viviendo”, dijo.
Situaciones Críticas que viven los adultos mayores
De acuerdo al experto, el abandono afectivo, economía deficiente y la salud precaria (Alzheimer, visión limitada, articulaciones dolorosas, problemas auditivos, cardiopatías, no control de esfínter y diabetes, entre otras), son las principales problemáticas que enfrentan los adultos mayores.
A lo anterior se le suma el desempleo, maltrato físico – verbal, agresiones sexuales, y miedo a morir o enfermarse, factores que tienen mayor incidencia en las zonas rurales, ya que tienen una mayor proporción de residentes mayores, sin embargo, hay menos servicios que en las comunidades urbanas.
Aspectos Relevantes
Yucatán es la séptima entidad federativa con mayor proporción de adultos mayores y se estima que para el 2030 la tasa de crecimiento sea del 4.1 por ciento anual, advierte un informe del año 2020 del Consejo Estatal de Población (Coespo).
En el municipio de Mérida vive el 45.7 por ciento del total de adultos mayores de la entidad, le siguen en importancia Tizimín, con el 3.7 por ciento, Valladolid, con 3 por ciento; Progreso, 2.7 por ciento; Kanasín, 2.2 por ciento, Umán, 1.9 por ciento y Motul, 1.9 por ciento.
Para el año 2024, la población de 60 o más años en la región, en su conjunto, se incrementará en un 15 por ciento, con 23 mil 252 habitantes adicionales con esa edad, y habrá entonces un total de 177 mil 991. Asimismo, se espera que para el año 2030 el incremento sea de 41.2 por ciento, con 63 mil 695 habitantes más, lo que hará un total de 220 mil 434 adultos mayores de 60 o más años de edad.
En México existen más de 12 millones de adultos mayores, lo que representa el 10 por ciento de la población nacional; para el 2030 se considera que los hombres tengan una esperanza de vida hasta los 74 años y en las mujeres de 79 años.