![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Jose-Rose-restaurante-107x70.jpg)
La catedral del vino rosado de México está en Mérida
MÉRIDA, Yuc., 12 de mayo de 2020.- La organización internacional Greenpeace publicó este martes el informe La carne que consume al planeta, una investigación que detalla que el 47 por ciento de las granjas porcícolas en Yucatán se encuentran en regiones consideradas “sitios de atención prioritaria para la conservación natural”.
Son 257 granjas en total, 20 de ellas se localizan en “sitios de conservación y 120 en sitios de restauración, 65 por ciento de ellas están en lugares de prioridad extrema”, detalla el informe, por lo menos 43 están en Áreas Naturales Protegidas.
El documento publicado en el sitio web de la organización detalla que sólo 22 del total de las granjas cuentan con una Manifestación de Impacto Ambiental, es decir, tienen persmiso de las autoridades federales para su operación.
La organización puntualiza que esta industria genera contaminación en el agua poniendo en riesgo los derechos medioambientales de los habitantes de la zona, realizaron pruebas al agua de las granjas que se vierte a la selva y cenotes, “todas las muestras exceden los límites recomendados de amonio, nitritos y nitratos para garantiar la salud de las personas en México”.
Documentan ademas la deforestación y. la pérdida de biodiversidad y el desplazamiento de las comunidades mayas, así como el actuar de las autoridades tanto estatales como federales, así como los recursos legales que han interpuesto algunas comunidades como Homún, frente a estas condiciones de operación de las granjas porcícolas.
Greenpeace demanda a los gobiernos estatal y federal “ponga un algo a las granjas industriales “(instalaciones cerradas y confinamiento individual para animales), una ordenación rigurosa del territorio en las zonas de gran densidad ganadera en la península de Yucatán de manera que por ningún motivo las autoridades permitan ocupar suelo de protección conservación además de crear un sistema de monitoreo e inspección de la calidad de agua tanto estatal como nacional que permita evaluar el grado de contaminación y su comportamiento a través del tiempo.
El documento completo se puede consultar en https://www.greenpeace.org/mexico/publicacion/8357/que-hay-detras-de-la-industria-porcicola-en-la-peninsula-de-yucatan-la-carne-que-esta-consumiendo-al-planeta/