![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/06/policia-capitalina-ssc-policia-seguridad-patrulla-foto-GCDMX-patrulla-noche-violencia-107x70.jpg)
Llama Codhey a no imponer toque de queda de Hocabá
MÉRIDA, Yuc., 15 de abril de 2020.- Un Juez Federal pidió a las autoridades federales que encabeza el presidente Andres Manuel López Obrador, que recanalicen los recursos de sus programas y obras prioritarias como son el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y el Aeropuerto Felipe Ángeles, entre otros, para enfrentar la crisis que vive el país ante el Covid 19 y así salvar vidas y empleos.
Lo anterior forma parte de la resolución del juez segundo de Distrito de Baja California, José Rivas González, al conceder la suspensión dentro del amparo 293/2020-2A promovido por la microempresa Cervecería Infinito S.A. de C.V., en la que piden que el gobierno federal adopte una serie de medidas para salvaguardar las fuentes de empleo.
La medida fue aplaudida por el Rommel González Díaz, coordinador de Democracia y Desarrollo del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil S.C., organización con presencia en Yucatán y Campeche, misma que a inicios de año también ganó un amparo contra el proyecto del Tren Maya al considerar que tendrá un impacto negativo en las etnias.
El abogado experto en Derecho Fiscal y Constitucional, Adolfo Solís Farías, quien representa a los empresarios de ese estado, explicó que es una distinción técnica entre lo indispensable y lo prioritario, en donde cuestionó si es necesario asignar recursos a obras que el Gobierno considera prioritarias o destinarlos a hospitales, insumos del personal médico y de enfermería, infraestructura y equipo, dedicado a salvar vidas de enfermos del coronavirus, y el juez le dio la razón.
Dijo que el presidente Andrés Manuel López Obrador debe acatar la resolución del Juez, quien concedió la cancelación del proyecto del Tren Maya, la construcción de la refinería Dos Bocas, el aeropuerto de Santa Lucía y el Corredor Transístmico, al considerar que no son prioritarios y ordenar reasignar los presupuestos para atender la contingencia sanitaria.
“No es una opción si la acata o no”, expresó, pues de no acatar el Presidente de México la suspensión de lo que considera obras prioritarias de su gobierno, correría el riesgo de enfrentar un juicio parecido al que tuvo cuando fue Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y que casi lo desaforar.
El documento indica que se recanalicen los montos contemplados al saneamiento de los daños que resultan prioritarios y urgentes causados por el SARS-CoV2 (Covid 19), en particular:
“Los montos por las obras públicas no vitales en este momento como lo son los proyectos de Refinería de Dos Bocas, Tren Maya, Aeropuerto Felipe Ángeles, Corredor Transístmico; Programa social jóvenes construyendo el futuro e ingresos por extinción de fideicomisos y mandatos públicos”.
En caso de que el Presidente de la República no reconozca la orden del Juez Federal, el legista está dispuesto a demandar por violación a un acatamiento judicial, así como replicar en las demás entidades federativas para dar voz a las denuncias por falta de insumos y riesgos del personal médico y de enfermería que atiende a enfermos de Covid 19.
Sobre esto, el coordinador de Democracia y Desarrollo del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil S. C., expresó que, si bien por el momento el falló es provisional –con vigencia de tres a seis meses-, coinciden en que los recursos deben ser redireccionados para atender no solo los efectos de la contingencia, sino también para llevar a cabo labores de prevención a la salud en las comunidades indígenas.
“Sabiendo la caída del petróleo, el precio del dólar, y que va a haber un desabasto a nivel nacional porque no hay producción agrícola, tendrían que dirigirse los esfuerzos a la producción agrícola y a los temas de sanidad, eso debería entender el Gobierno Federal, en lugar de estarle apostando a un tren que va a beneficiar a nadie y que no nos va sacar de este problema.”
En la parte de sanidad, dijo, debe dotar de equipos a las comunidades indígenas e instalar cercos sanitarios, sobre todo porque debido a que aquellos lugares que en la Península dependen del turismo, como Cancún, Playa del Carmen y Yucatán tienen más del 95 por ciento de los hoteles y restaurantes cerrados, esto genera, que aquellas personas que viajaron por empleo, vuelvan a sus comunidades.
González Díaz señaló que varios de estos empleados tuvieron contacto con turismo internacional, lo que ha generado conflictos en sus comunidades, pues las personas están alertas por no saber quiénes están o no contagiados.
“Es así como sí coincidimos en que el recurso del Gobierno Federal debería ir y redireccionarse hacia la economía, hacia tener cuidados sanitarios de otro estilo, habilitar mejores cercos de sanidad en las comunidades, además de atender las cuestiones que deriven de esta contingencia, que dedicarse a un proyecto que presenta un claro desconocimiento de cómo vivimos en las comunidades indígenas”.