Municipios

Prioridad facilitar la información pública en lenguas maternas

U noj ba’alile’ leti’e’ u ts’a’abal je’elba’axak ojéelalile’ ichil na’tsil t’aano’ob

U Chíikulil Sistema Nacional de Transparencia

Tekax, Yuc., 21 de febrero de 2022.- En el marco del foro Transparencia en el marco Internacional de la Lengua Materna, la comisionada Presidenta del Inaip Yucatán, María Gilda Segovia Chab invitó a las Comisarias y Comisarios municipales asistentes a compartir con sus comunidades el mensaje de que los órganos garantes tienen la obligación de respetar la pluriculturalidad y de recibir sus solicitudes de acceso a la información pública y de datos personales en cualquiera de las 68 lenguas indígenas existentes, así como tramitarlas y darles respuesta en su idioma.

Estos órganos serían: el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Inaip Yucatán), la Región Sureste del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Gilda Segovia dijo que desde el Inaip Yucatán se realizan acciones afirmativas en favor del pueblo maya tales como el programa de radio comunitaria U T’aan Sáaskunaj Meyaj, capacitación y sensibilización en el idioma maya a los municipios, así como las líneas de atención en lengua maya y la traducción en texto y audio de la Ley General de Transparencia disponible en el sitio web del Instituto.

En el acto inaugural, la Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, reconoció que existen brechas en el acceso a las nuevas tecnologías en los pueblos indígenas, por lo que son necesarias estrategias que permitan aprovecharlas e impulsar métodos de enseñanza que se adapten a sus sistemas lingüísticos y de convivencia.

En representación del Sistema Nacional de Transparencia recordó que el artículo 13 de la Ley General de Transparencia prevé que los sujetos obligados deben generar información en un lenguaje sencillo, procurando su traducción a las lenguas indígenas, por lo que se deben impulsar ejercicios proactivos de publicación de información para las comunidades hablantes.

Por su parte, la Coordinadora de la Región Sureste del SNT, Naldy Patricia Rodríguez Lagunes indicó que tres estados de esta región concentran el 60% de la población hablante de lenguas indígenas, por lo que desde la coordinación se trabaja a fin de que el acceso a la información pueda convertirse en un instrumento que permita mejorar sus condiciones de vida y les permita acceder a otros derechos, estar informados y conocer la verdad histórica en hechos de interés público.

Previo a la declaratoria inaugural el Consejero Jurídico del Estado de Yucatán Yussif Heredia Fritz precisó que es necesario que el Estado dote a los pueblos indígenas del marco jurídico necesario para subsanar cualquier circunstancia que acentúe la vulnerabilidad de su condición.

Así mismo, el alcalde de Tekax, Diego Ávila Romero enfatizó en la necesidad de coordinar esfuerzos para mejorar las condiciones de accesibilidad a la información pública a las comunidades indígenas y a crear estrategias de inclusión para cerrar brechas de desigualdad existentes.

ACTIVIDADES DEL FORO

El primer panel del foro, Transparencia y acceso a la información, retos y oportunidades con los pueblos originarios y afrodescendientes tuvo como objetivo reconocer las limitaciones, retos y oportunidades para la consolidación del derecho a saber en alcaldías y municipalidades, así como identificar las experiencias exitosas en la aplicación del mismo y fomentar la inclusión social.

Esta mesa contó con la participación presencial de la alcaldesa de Astacinga y representante de la cultura Náhuatl Crescencia Tzompaxtle Itehua y el Director del Centro de Investigación y Difusión Humanística de Yucatán, Fidencio Briceño Chel; de manera virtual estuvieron presentes desde Perú Lucy Sallo Llihuac, José Jorge Saavedra y la Coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos, Equidad de Género e Inclusión Social del INAI María Elena Guadarrama Conejo, bajo la moderación de la Comisionada del INAI Norma Julieta del Río Venegas.

También se realizó el panel Gobierno Abierto y Transparencia Proactiva para el desarrollo de los pueblos indígenas en su lengua materna, que estuvo moderado por el Comisionado Presidente del COTAIPEC Néstor Cervera Cámara.

En este conversatorio participaron de manera presencial el Comisionado del INAI Adrián Alcalá Méndez, la impulsora y activista indígena Rosita Martínez Facundo y el comunicador zapoteca Melquiades Cruz (Kiado); de manera remota estuvo el Secretario Ejecutivo de la Asociación Chilen de Municipalidades Jaime A. Belmar Labbé, la Jefa del Programa de Pueblos Indígenas en la Defensoría del Pueblo de Perú Nelly Herminia Aedo Rueda y la Presidenta de la Organización no Gubernamental Oro Negro Marta Victoria Salgado Henríquez.

Guadalupe Subiria

Recent Posts

Recibe Diego Luna Premio Mayahuel por su trayectoria en clausura del FICG

Con voz entrecortada recordó cómo su padre lo metió en el mundo del teatro y…

2 horas ago

Crean en la UNAM un estómago artificial que simula al de un humano

Un estómago artificial que emula de manera precisa los movimientos del órgano humano y es…

2 horas ago

Son Quiñones y Memote los máximos goleadores del año futbolístico

Recién terminado el año futbolístico 2023-24, el corte de caja arroja datos importantes sobre jugadores

3 horas ago

Sentencian a 140 años de cárcel a 8 pesonas por secuestro en Edomex

Participaron con diversas funciones en el plagio de un hombre en Valle de Chalco, en…

3 horas ago

Reforma al PJ podría minar la confianza para invertir en México: Coparmex

Los cambios se advierten como una iniciativa que restaría independencia a ese poder y debilitaría…

4 horas ago

Impulsan reforma para establecer bases legales contra la pesca ilegal

Incorpora el concepto de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada

4 horas ago