![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/06/policia-capitalina-ssc-policia-seguridad-patrulla-foto-GCDMX-patrulla-noche-violencia-107x70.jpg)
Llama Codhey a no imponer toque de queda de Hocabá
MÉRIDA, Yuc., 10 de mayo de 2020.- De enero a marzo de 2020, en el estado se registraron poco más de 50 suicidios, para los meses de abril y mayo se tiene registro apenas de ocho fallecimientos por esta vía, lo que podría ser una cifra inexacta toda vez que con la llegada de la emergencia sanitaria se dejó de poner atención a esta problemática.
En entrevista el director del Instituto de Psicología Jurídica, Paulino Dzib Aguilar recordó que de mayo a agosto son las temporadas en las que se incrementan los suicidios en Yucatán, sin embargo, desde el inicio de la emergencia sanitaria toda la atención se centró en el Covid 19.
De acuerdo con los datos recabados, durante el mes de abril perdieron la vida por esta vía siete personas, de entre 23 y 57 años, en lo que va de mayo han sido ya tres las personas que se suicidaron, sus edades oscilan entre los 18 y los 44 años, sin embargo, Dzib Aguilar precisa que estas cifran pueden no ser correctas.
Añadió que, de acuerdo con los estudios realizados, el perfil de una persona que decide suicidarse tiene cuatro variables, depresión, problemas económicos, alcoholismo o impulsividad, además indicó que son los fines de semana o quincenas cuando optan por quitarse la vida.
Respecto a las personas que ya intentaron suicidarse y no lo lograron, el también profesor de la Facultad de Psicología de la UADY precisó que entre el 70 u 80 por ciento lo vuelve a intentar y lo logra.
“Hay gente que lo intenta, al no lograrlo termina siendo vergonzoso para ellos y para las familias por lo que deciden ocultarlo y no llevan al suicida a que reciba atención terapéutica, como no se le dio un tratamiento adecuado lo puede volver a intentar y esta vez tener grandes probabilidades de lograrlo”
Dzib Aguilar insistió en que es necesario focalizar la atención en el presuicida, eso se podría lograr si se logran homologar las cifras que manejan la Secretaría de Salud y las autoridades de Seguridad para así tener una base de datos concreta que permita analizar todas las variables y poder generar programas basados en la atención a quienes planean suicidarse y no después de que suceda la muerte.
Y es que señaló que los reportes que levantan la Secretaría de Seguridad permitiría genera un tipo de mapeo para saber las características como edades y entornos para poder atender el problema.