![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/06/policia-capitalina-ssc-policia-seguridad-patrulla-foto-GCDMX-patrulla-noche-violencia-107x70.jpg)
Llama Codhey a no imponer toque de queda de Hocabá
TAHDZIÚ, Yuc., 12 de mayo de 2020.- Tahdziú, Yucatán, una de las comunidades indígenas del pueblo Maya conformada por mil 552 familias, enfrenta una de las peores crisis en desabasto económico y alimentario, derivado de la pandemia del Covid 19 que actualmente azota el país.
Durante un recorrido a la localidad ubicada a ocho kilómetros al norte de Peto, Eliseo Ek Yah, defensor de la tierra de Tahdziú y mayahablante, abrió las puertas de su casa al equipo de Quadratín para platicar de la iniciativa que recibe por nombre “Tumben Yolotl”, la cual, ha surgido luego de que varias familias comienzan a sufrir brotes de escasez de alimentos, incluso, dijo, en algunas la hambruna ya se hace presente.
La idea de conformar “Tumben Yolotl”, que significa Nuevo Corazón en maya – náhuatl, nació luego de que Eduardo Montero, estudiante en nutrición de la Universidad Autónoma de Yucatán, UADY, y también habitante de Tahdziú, tuvo la inquietud de acercarse al líder comunitario para identificar a las familias más vulnerables de la localidad, con el objetivo de que reciban ayuda alimentaria de la producción agrícola local.
“Nosotros decidimos ponernos el nombre de Nuevo Corazón, porque estamos despertando a una nueva forma de hacer las cosas, de ver la vida”, explicó Ek Yah.
Hoy, la iniciativa conformada por 12 personas, en su mayoría estudiantes, ha respondido al apoyo de la Unidad de Proyectos Sociales, a cargo del investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el doctor Ángel Lendechy Grajales, quienes en conjunto ponen un granito de arena para minimizar la falta de alimentos en la comunidad, sin embargo “no es suficiente”.
Eliseo señaló que recientemente recibieron cinco toneladas de maíz por parte de la Unidad de Proyectos, donativo que será repartido en la comunidad, con base a un registro realizado previamente: “de acuerdo a la cantidad de personas que conforman las familias estamos calculando que beneficiaría a 100, porque podemos quedarnos sin carne, sin huevo y sin frijol pero no podemos quedarnos sin maíz”.
Sumado a la situación que se vive actualmente por la pandemia de coronavirus, expresó que otro problema es la sequía que trajo como consecuencia la pérdida de un 70 por ciento del producto de la cosecha del ciclo anterior, mermando los ingresos económicos de las familias.
En Tahdziú, las familias maya hablantes se dedican en un 95 por ciento a la agricultura de autoconsumo, es por ello que, a pesar de que algunos productores cuentan con sistema de riego, hoy la falta de mercado y la imposibilidad del acceso a potenciales compradores, les está afectando hasta el grado de pensar en ofrecer su cosecha del próximo año, “sin ni siquiera haberla sembrado aún”, apuntó.
Hasta ahora Tumben Yolotl ha distribuido una tonelada de maíz y una de sandía, ambas adquiridas a los productores locales, beneficiando aproximadamente a las primeras 137 familias.
“Necesitamos de cinco a seis toneladas de maíz, dos de frijol, arroz y otros insumos de uso personal”.
Por lo que Eliseo Ek, extiende la invitación a quienes puedan contribuir con sus donativos para beneficiar a la mayor cantidad posible de familias, los donativos pueden ser en especie o en efectivo.
Los datos son: cuenta Banco Azteca 4027 6657 3760 2244, a nombre de Eliseo Ek Yah; para más información pueden comunicarse al número: 983 107 68 41.