
Continúa registro para apoyos del DIF Yucatán
MÉRIDA, Yuc., 26 de agosto de 2020.- En lo que va del año alrededor de 112 personas se han suicidado en Yucatán. Ante ello 2020 podría considerarse atípico y como un parteaguas para el tema del suicidio, pues los patrones de estudio se han transformado, señaló Paulino Dzib Aguilar, director del Instituto de Psicología Jurídica.
En entrevista para Quadratín refirió que si bien antes se consideraba que el repunte en los casos de suicidio se daba en los meses con más calor –de mayo a agosto-, este año esa tendencia cambio pues enero y febrero se registraron entre 16 y 19 casos, algo que no había pasado en años anteriores.
“Nuestra ruta de suicidio estaba dada en periodos de calor, este año cambiaron las tendencias, la curva predictiva ha cambiado y esa ya no podrá ser una variable para el estudio de estos casos. Aunado a esto, muchos creen que el Covid 19 ha contribuido para que las personas se quiten la vida, pero esto tampoco es un factor”.
El también catedrático de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), recordó que el suicidio es un acto privado por lo que el confinamiento ha generado una disminución en este tipo de conductas, pues las personas que quieren quitarse la vida no cuentan con esta privacidad para hacerlo.
En lo que va del año, se han registrado un aproximado de 112 suicidios en Yucatán, al menos 47 ocurrieron entre marzo y mayo, periodo en el que se realizó la Jornada Nacional de Sana Distancia.
Del total, se estima que Mérida, Kanasín, Umán y Ticul registran la mayor cantidad de casos.
De acuerdo con registros de especialistas y algunos medios de comunicación, el mes con mayor cantidad de suicidios se fue marzo con 21 casos; le sigue junio con 18; enero y febrero con 16 respectivamente.
En el caso de julio, se tienen contemplados al menos 11 casos y agosto registra 7 sucesos. Se estima que estas cifras se podrían incrementar pues existen casos que no se hacen públicos.
¿Cuáles son las recomendaciones?
El especialista enfatizó que cuando la familia o amigos detectan a algún posible suicida, lo único que pueden hacer es escuchar sin emitir alguna opinión, pues lo que este tipo de pacientes necesiten es solo comentar todo lo que sienten, además de que dejarles hablar “disminuye la actividad neuronal”.
Aunado a esto, reiteró el llamado para recuperar el llamado ciclo circadiano. Hay que levantarse, continuó, establecer horarios de desayuno, comida y cena, quitarse la pijama y realizar actividades de recreación como lectura, escuchar música, además de trabajar.
“Esto ayudará al cuerpo a recuperar su ciclo circardiano, reconocer los horarios de actividad y de descanso, pues la alteración en el periodo de sueño puede derivar en afectaciones psicológicas.