
Esto no ha terminado, es un capítulo: Ebrard sobre aranceles
MÉRIDA, Yuc., 27 de junio de 2020.- La Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y el Estado de México encabezan la lista de estados con mayor número de delitos de violencia familiar durante el primer cuatrimestre de 2020.
De acuerdo con el estudio titulado Violencia familiar en tiempos de Covid, realizado por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez, los datos de violencia intrafamiliar constituyen un indicador que urge a implementar acciones públicas para evitar y atender los daños que causa.
“La violencia familiar es una realidad en nuestro país, sobre todo en el confinamiento provocado por la pandemia del virus Covid 19. El encierro, la restricción de movilidad, la incertidumbre, el estrés y la presión por la situación económica, la educación a distancia de manera improvisada, entre otros factores, causan situaciones difíciles para los miembros de la familia” señala el documento elaborado por las investigadoras Carla Angélica Gómez Macfarland y María Cristina Sánchez Ramírez.
Las investigadoras recuerdan que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó que, de enero a marzo de 2020, se registraron 170 mil 214 llamadas al 911 por incidentes de violencia familiar, 15 mil 36 más que en 2019.
En lo que respecta a la violencia contras las mujeres, de enero a abril 2020 existieron, en promedio 0.47 presuntos delitos de feminicidio por cada 100 mil mujeres. Además, en ese mismo periodo de tiempo del total de llamadas de emergencia reales al 911: 1.63% fueron llamadas de incidentes de violencia contra la mujer, 0.03%; de abuso sexual, 0.02%; de violación, 1.42%; de violación de pareja y 4.23% de violencia familiar.
Debido a ello, el documento del IBD propone la necesidad de revisar el marco legal que protege a los integrantes de las familias mexicas contra este tipo de violencia.