![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/SICT-auntotransporte-federal-107x70.jpg)
Aplicarán sistema de identificación en autotransporte federal
CIUDAD DE MÉXICO, 29 de junio de 2020. — El primero de julio entrará en vigor el T-MEC, que incluye por primera vez un capítulo específico sobre medidas anticorrupción ¿el gobierno está preparado para el escrutinio de la efectividad de sus políticas de combate a la corrupción?, cuestiona la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
En un artículo publicado este lunes, detalla que el próximo primero de julio entrará en vigor el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, denominado por el gobierno mexicano como T-MEC. La modernización del otrora TLCAN es el resultado de una intensa negociación por parte de las tres naciones que se entienden no sólo como socios comerciales sino también como aliados en lo social y en lo político, trayendo consigo importantes oportunidades de negocios para la región. No por nada su implementación ha sido señalada como el mayor reto por Roberto Velasco,[1] nuevo Director General para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Sin duda los nuevos acuerdos en materias como medio ambiente, comercio digital, propiedad intelectual y servicios financieros pondrán a la región en una posición inmejorable para enfrentar los retos de la modernidad que dieron origen a su renegociación, pero también los que están surgiendo como consecuencia de la crisis del Covid-19. Sin embargo, entre las novedades del Tratado destaca una que podría convertirse en el talón de Aquiles del gobierno mexicano, y que requerirá de un compromiso que se traduzca en acciones concretas tanto del sector público como de los sectores empresarial y social: el combate a la corrupción.
El T-MEC establece explícitamente que los tres gobiernos firmantes están decididos a promover la transparencia, el buen gobierno, el estado de derecho, y eliminar el cohecho y la corrupción; asimismo, se comprometen a facilitar el comercio mediante la promoción de buenas prácticas regulatorias, reconociendo que, a través de análisis objetivos, rendición de cuentas y predictibilidad, pueden facilitar el comercio internacional, la inversión y el crecimiento económico.[2]
Seguir leyendo en: Quadratín México