
Declara pueblo purépecha Nana a Claudia Sheinbaum
CIUDAD DE MÉXICO, 31 de enero de 2023.- El decreto que prohíbe la importación de maíz amarillo transgénico y el uso del glifosato, publicado el 31 de diciembre del 2020 y que da como plazo el 31 de enero del 2024 para que dichas prohibiciones entren en vigor, causará un aumento en el precio de los alimentos, coincidieron los presidentes de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora, AOASS, Álvaro Bours Cabrera, de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, CAADES, Marte Vega Román y de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda.
El presidente de la AOASS, Álvaro Bours dijo que “el decreto, a dos años de su publicación, no consideró su impacto en el precio de los alimentos, porque prohibir el uso de agroquímicos, como el glifosato, limita la labranza mínima de conservación en la agricultura, aumenta costos de producción y reducirá el rendimiento de cultivos como el trigo y aún no hay todavía alternativas que lo sustituyan.”
Y añadió que “el Conacyt lleva dos años buscando algo que no va a encontrar, porque no tiene los recursos, ni la capacidad para hacerlo por las enormes inversiones que se requieren para que la investigación científica encuentre la sustitución de agroquímicos eficaces y accesibles en el mercado”.
Bours Cabrera pidió al gobierno que “las decisiones en materia agropecuaria estén respaldadas por evidencia científica para evitar que se afecte la producción nacional y los precios de los alimentos, pues en el contexto internacional de la agricultura hoy en día, los mercados son muy sensibles y volátiles y están aumentando riesgos que puedan llevar a la bancarrota a los agricultores nacionales”.
La nota completa en Quadratín México