
Confirma Claudia Sheinbaum asistencia a la Celac
MÉRIDA, Yuc., 31 de julio de 2022.- De acuerdo con un estudio elaborado por la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD), desde 1964 hasta el 31 de mayo de 2022 en México se tienen registradas como desaparecidas y no encontradas a 100 mil 447 personas.
Mediante un comunicado, el Senado de la República informó que, de todas ellas, el 83.7 por ciento de las desapariciones ocurrieron en los últimos 16 años.
Mediante la investigación Hallazgos y recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU a México, realizada por Juan Manuel Rodríguez Carrillo y Susana Ramírez Hernández, se destaca que entre 2006 y el pasado mes de mayo, se tiene a Jalisco como el estado con mayor número de desapariciones con 13 mil 339.
Le siguen Tamaulipas con 10 mil 594; el Estado de México con 6 mil 387; Nuevo León con 5 mil 913; Sinaloa con 5 mil 112; Sonora con 4 mil 161; Michoacán con 5 mil 100; Veracruz con 3 mil 961; la Ciudad de México con 3 mil 501 y Coahuila con 3 mil 287 personas desaparecidas.
El estudio también explica que entre el 15 y el 26 de noviembre de 2021, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU visitó México, esto derivado de la existencia de información que revela violaciones graves de las disposiciones de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada.
El Informe de este Comité, revela que desde 2006 se incrementaron las desapariciones en el marco de la llamad guerra contra el narcotráfico. Derivado de esto, se emitieron una serie de recomendaciones para el país, entre las que se encuentra el asegurar que la Comisión Nacional de Búsqueda y las comisiones locales, cuenten con suficientes recursos humanos y financieros para su labor.