
Presentará Anaya propuesta para industria automotriz ante aranceles
MORELIA, Mich., 26 de febrero de 2022.- En Michoacán las lenguas indígenas poco a poco van perdiendo hablantes; en los pueblos considerados originarios, cada vez son menos los niños que aprenden hablar su lengua.
Benjamín Lucas Juárez, profesor e investigador en lenguas maternas indígenas, dio a conocer que existen muchos pueblos originarios a los alrededores del lago de Pátzcuaro que ya no están enseñando a los niños, además de que otros considerados netamente indígenas tampoco lo hablan tanto como se piensa.
“En Michoacán hay poblaciones que ya no hablan lengua indígenas, que no hablan su lengua, pero que son considerados indígenas por su forma de organización, tenencia de la tierra y otros”, dijo.
Agregó el profesor:
“por ejemplo, en Pátzcuaro hay alrededor de 30 pueblos originarios, pero a lo mucho se les enseña a los niños en unos cinco pueblos; en Cherán los hablantes de lengua indígenas son aproximadamente un 10 por ciento, y quizás sean menos; Nahuatzen es más menos el 5 por ciento de la población”.
En el caso de Michoacán, como en otras partes del país, la esperanza de supervivencia de una lengua está determinada por la capacidad de los pueblos de enseñar a sus niños.
“¿Cómo saber que la lengua está viva? Observando quienes la hablan, si son los niños o solo los viejos”, si son los primeros, hay esperanza”, enfatizó.
El profesor destacó la importancia de las lenguas indígenas, que no solo sirven para comunicarse en temas cotidianos, también de ciencias, artes y otras disciplinas.
Con información de Quadratín