![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Nueva-Ley-de-Seguridad-debe-incluir-transparencia-en-estadistica-Moreira-quadratin-foto-pri-107x70.jpg)
Nueva Ley de Seguridad debe incluir transparencia en estadística: Moreira
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 11 de septiembre 2021-La doctora en Ciencias Químicas Elsa Cervantes González, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) explicó que en el Altiplano potosino es muy común que para el control de plagas en una cosecha se utilice el pesticida denominado 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D); un ácido que en Estados Unidos y países de Europa se encuentra prohibido debido al daño que causa a la salud, por ello pretende realizar un proyecto denominado: Biodiversidad, Biodegradación de Herbicidas y Pesticidas Comerciales usados en el Altiplano Potosino, que recientemente obtuvo el financiamiento del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt).
A decir de la especialista, la intención del proyecto es identificar qué tanto de este y otros productos químicos se encuentran acumulados en el suelo, el agua y el medio ambiente en general en el Altiplano, a fin de conocer qué tan contaminada está la región y realizar un diagnóstico para proponer soluciones.
La Dra. Elsa Cervantes explicó que los compuestos químicos de venta libre en México son utilizados muchas veces sin información y sin asesoría de expertos. Entran a la tierra a través de los procesos de aplicación y son fácilmente solubles, se desconoce si le afectan a la persona que realiza la aplicación y mucho menos se sabe qué tanto del material queda en el suelo. Justo por ello es que se planteó este proyecto, para tratar de recomponer el camino y salir avante en cuanto al cuidado del ambiente en la región.
Seguir leyendo: Quadratín SLP