
Buscan aumentar la soberanía alimentaria de México
CIUDAD DE MÉXICO, 6 de julio de 2020. — El desempeño de la economía mexicana previo al comienzo de la pandemia ya daba señales muy claras de una desaceleración preocupante. México cerró el 2019 con un crecimiento del PIB de -0.1 por ciento y al final de ese año, los pronósticos apuntaban en el mejor de los casos a un crecimiento del 1 por ciento para el 2020.
De acuerdo a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) en términos de empleo la administración de López Obrador también ha dejado mucho que desear. En 2019 solamente se generaron 342 mil empleos formales, que es el menor número anual desde el 2009 (México Cómo Vamos) y que equivalen sólo a la mitad de los generados en 2018 (661 mil).
Los efectos económicos de la pandemia han agudizado la crisis. Para el primer trimestre de este año el crecimiento de la economía mexicana fue de -2.2 y a mayo el empleo formal había sufrido una drástica caída con una disminución de más de 838 mil plazas (IMSS). A ello habría que sumar la pérdida de empleos informales que es difícil cuantificar que dan -o daban- cuenta de 5.6 de cada 10 empleos. El único proxy disponible es que, según el INEGI, la Población Económicamente Activa perdió 12 millones de personas solo entre abril y mayo.
Estas cifras se han traducido en un impacto social negativo que afecta particularmente a los jóvenes.
Seguir leyendo en: Quadratín México