
Coinciden Sheinbaum y primer ministro de Canadá en mantener TMEC
MÉRIDA, Yuc., 9 de agosto de 2024.- En el marco del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, el periodista e investigador maya, Bernardo Caamal Itza, señala que pese a los festejos por honrar la memoria de los pueblos originarios, la realidad que viven es otra.
“Vemos como nuestros pueblos son discriminados y en el tema territorial son despojados de sus tierras; hay muchos que hablan de los derechos humanos de las comunidades, pero en los hechos ya no están”.
Dijo que otra gran lucha de las comunidades mayas es contra la occidentalización de las costumbres y de los mismos indígenas, pues a pesar de que muchos logran tener una carrera gracias al producto de la milpa maya, luego se avergüenzan de su origen y no vuelven.
“Muchos ya no quieren regresar a dar un servicio a la comunidad porque piensan que es retroceder, porque no les pueden pagar, esto es una alta traición a la cultura”.
Señaló que esta occidentalización también provoca que la milpa maya que es donde recae la cultura, se quede sola; indica que en su mayoría son personas de entre 50 a 75 años los que la trabajan lo que provoca que el conocimiento no se transmita y se vaya perdiendo.
“Esto repercute en la alimentación porque en vez de consumir los productos de la milpa, del solar, comemos hamburguesas y otras cosas que nada tiene que ver con nuestra cultura”.
Para finalizar, dijo que aunque los partidos políticos dicen trabajar en pro de los derechos de las comunidades, la realidad es que no están trabajando por un desarrollo integral de los pueblos indígenas; agrego que aunque muchas veces estos representantes pertenezcan a algún pueblo originario, ni así velan por los derechos de la comunidades.
“Los representantes políticos no son coherentes porque tienen una práctica occidentalizada y no ven realmente por las comunidades indígenas”.