![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/10/BIENESTAR-tarjeta-bancaria-pension-programas-107x70.jpg)
Inicia este lunes registro para pensiones del Bienestar
MÉRIDA, Yuc., 14 de abril de 2021 .- En la más reciente actualización del Monitor de Sequía en México, se indica que el 71.5 por ciento del territorio nacional presenta condiciones de sequía de moderada a excepcional. Por su parte, las temperaturas se han elevado considerablemente, sobresale el caso de Yucatán.
De acuerdo al informe divulgado, se observa que, únicamente la Península de Yucatán es el organismo de cuenca que no manifiesta una escasez de humedad en el ambiente, gran parte del territorio nacional se mantuvo con condiciones de déficit de lluvia.
Hay que recordar que este Monitor de Sequía en México se basa en cinco niveles de medir su intensidad: desde anormalmente seco, pasando por sequía moderada, severa, extrema y excepcional. Los estados que muestran municipios con niveles excepcionales se encuentran Chihuahua, Sonora y Tamaulipas.
Debido a las condiciones de sequía que han afectado al territorio nacional durante los últimos años, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hizo un llamado a los diferentes órdenes de gobierno y a la sociedad en general a hacer un uso responsable del agua, implementando medidas que eviten su desperdicio y hagan un mejor uso de la misma.
En conferencia de prensa presidida por la directora general de la Conagua, Blanca Jiménez Cisneros, y el coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Jorge Zavala Hidalgo, se explicó que esta Comisión lleva a cabo acciones para atender y mitigar los efectos de este fenómeno natural.
Muestra de ello, es que sólo en 2021 Conagua ha implementado diversas medidas y operativos de apoyo que incluyen la distribución de 38.9 millones de litros de agua potable mediante camiones cisterna para 112 mil 517 habitantes en situación de vulnerabilidad.
Jiménez Cisneros explicó que, a pesar de que el déficit de lluvias en 2020 fue de 3 por ciento, en comparación con la media, la pandemia por Covid 19 generó una demanda adicional de agua, principalmente en las regiones con grandes concentraciones poblacionales. Por ello, el almacenamiento de las presas más importante del país se vio afectado, proceso que se sumó a la baja en la presencia de lluvias en diferentes partes del país durante 2020.
Blanca Jiménez detalló que, si bien la sequía y la escasez de agua no significan lo mismo (ya que la primera se refiere a precipitaciones por debajo del promedio durante varios meses o años), la población y los sectores productivos han contado con agua suficiente para cubrir la demanda de sus actividades, gracias a la administración eficiente de las presas, las cuales son infraestructuras estratégicas para garantizar la seguridad hídrica.
La Conagua brinda apoyo en el combate a los incendios forestales mediante dos helicópteros con los que se realizan descargas de precisión, en apoyo de los operativos que coordina la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Hasta el momento, se han realizado mil 600 descargas de agua con líquido retardante, lo que equivale a 1.5 millones de litros en cuatro entidades: Coahuila, Morelos, Nuevo León y Oaxaca.
La titular de Conagua destacó que entre las medidas de mitigación que implementa la Comisión a corto plazo, se encuentra una estrategia de comunicación que se hará cada vez más intensa en las diferentes entidades federativas; además del suministro de agua para uso público urbano y agrícola; proyectos para la tecnificación de riego; impulsar la Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones (CIASI), así como la verificación de la ejecución de los planes de riego.