![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Entran-impunemente-miles-de-armas-por-vacios-legales-Juan-Carlos-Loera-quadratin-foto-ernestoZaval3-107x70.jpg)
Entran impunemente miles de armas por vacíos legales: Juan Carlos Loera
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 19 de abril de 2020.- Con la publicación del proyecto de la Guía para la Asignación de Recursos de Medicina Crítica, enviada al Consejo de Salubridad General (CSG), el personal médico que hará frente a los momentos más trágicos de la pandemia de Covid 19 en México tendrá en sus manos decisiones de vida o muerte más complicadas que nunca: deberán decidir -en el sentido más literal- la vida de quién vale la pena salvar para utilizar los escasos recursos médicos del sistema de salud en el país, una vez iniciada la fase 3 de esta pandemia.
De acuerdo con la explicación técnica plasmada en el documento, será necesario que apliquen estos criterios una vez que la capacidad en espacios de cuidados intensivos se vea rebasada y sin la posibilidad de salvar la vida a todos los enfermos de este nuevo padecimiento viral, cuya gravedad se hace presente en el cinco por ciento de las personas que la contraen. Todo indica que los ancianos o gente con problemas de salud como diabetes, hipertensión y obesidad, serían los primeros en descartar.
En dos secciones, justifican la forma en que se asignan los recursos médicos y describen los pasos para su correcta utilización; los más jóvenes serían prioridad para intentar salvarles la vida ante un escenario con escasez de bienes, refieren el ejemplo de una máquina de oxigenación y cómo asignarlo debidamente es igual a decidir quién morirá, aunque argumenten que más bien eligen a quien vivirá: “La muerte, o daño que sufre, el otro paciente(s) se prevé pero no se busca intencionalmente”.
Seguir leyendo: Quadratín San Luis Potosí