![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Con-Hecho-en-Mexico-venceremos-Marcelo-Ebrard-quadratib-foto-VM-107x70.jpg)
Con Hecho en México, venceremos: Marcelo Ebrard
CIUDAD DE MÉXICO, 4 de febrero de 2021- El sector privado nacional y extranjero, agrupado en la Coparmex, Canacintra, Concanaco y en las cámaras de comercio extranjeras de inversión y comercio como el CEEG, sobre todo las de Estados Unidos, Canadá, europeas (Inglaterra, Francia, España) y asiáticas (la japonesa), se oponen a la Ley de la Subcontratación en los términos propuestos por el Ejecutivo.
Así, de los debates públicos estos organismos han rescatado cuatro propuestas que permitirían a la economía mexicana no perder competitividad y lo más importante: generar nuevos empleos.
El outsourcing debe permitirse en aquella que no sea el objeto principal de una empresa, sino en actividades complementarias para la misma. De manera excepcional la subcontratacioìn debe permitirse en la actividad principal de la empresa, cuando la subcontratista signifique mejoras en calidad, teìcnica, tecnologiìa, proceso o gasto.
El inicio de la vigencia de la reforma en materia de subcontratacioìn debe ser el 1o de enero de 2022 y para dar certeza a la economía, la generación de empleo y la inversión, el Congreso y el Ejecutivo deben definir ya las actividades empresariales en las que se va a permitir para dar certeza a compañías nacionales y extranjeras en sus planes de Inversión.
Seguir leyendo AQUI