![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Diseno-sin-titulo-1-1-107x70.png)
Piratas asaltan plataforma de Pemex en Campeche; reportan lesionados
CIUDAD DE MÉXICO, 25 de enero de 2021.- Aun cuando el maltrato infantil ya existía desde antes de la pandemia, debido a la actual situación de confinamiento se ha agudizado dentro de la problemática familiar, afirmó Milca Judith Calzada Lemus, docente en el área de Posgrado en Derecho y en Política Criminal de la FES Aragón.
Según cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef México, en 2015 al menos seis de cada 10 niños, niñas y adolescentes de uno a 14 años experimentaron algún método violento de disciplina; y uno de cada dos sufrieron agresiones psicológicas.
En este sentido, la académica expresó que con la reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación de las modificaciones a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes queda prohibido que quienes tengan trato con ellas y ellos ejerzan cualquier tipo de violencia en su contra, en particular el castigo corporal y humillante como una forma de corrección o disciplina.
La universitaria recordó que en esta Ley General se reformó la fracción IV del artículo 105 y se agregó el apartado VIII al artículo 47, en los cuales los legisladores de ambas Cámaras (Diputados y Senadores) realizaron una amplitud en la descripción de aquellas conductas -que pueden ser sancionadas por considerarse actos de violencia- ejercidas por padres o tutores en contra de menores de edad.
Esta descripción, puntualizó, hace referencia a aquéllas que hasta cierto punto pueden observarse parte del día a día en la educación de un menor. En la cultura mexicana se tiene esa visión de que educar con algún método, como “jalón de orejas” o “dar un coscorrón” es considerado no propiamente violencia, sino de corrección de conducta o para aprender valores sociales.
Seguir leyendo en Quadratín México