![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Nueva-Ley-de-Seguridad-debe-incluir-transparencia-en-estadistica-Moreira-quadratin-foto-pri-107x70.jpg)
Nueva Ley de Seguridad debe incluir transparencia en estadística: Moreira
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de enero de 2021.- En el marco de la Estrategia del Gobierno de México para la contención del fenómeno atípico del sargazo, se espera que durante el 2021 haya poca arribazón de esta alga en las costas del Caribe Mexicano y del estado de Quintana Roo, informó la Secretaría de Marina–Armada de México.
Esta prospectiva se realizó con base en un estudio elaborado por personal naval, utilizando información y datos de instituciones norteamericanas, mismo que consideró diferentes variables tanto oceanográficas, tales como la densidad algal presente en el Océano Atlántico, así como las corrientes oceanográficas superficiales y meteorológicas como el viento superficial, la onda larga saliente, los ciclones tropicales y el fenómeno del Niño-Oscilación del Sur, mismas que fueron conjugadas para su estudio en una matriz de frecuencias de variables, considerando un periodo de tiempo del 2005 al 2020 y aplicando distintos métodos de análisis.
Con lo anterior, se llegó a la conclusión que los años con mayor abundancia o densidad algal en el Mar Caribe fueron en orden de relevancia los años 2018, 2015, 2019, 2020 y 2014; en tanto que los meses donde se observó la mayor presencia fueron mayo, junio y julio, lo cual en general coincide con las mayores temperaturas del mar en la región, a lo que adicionalmente debe agregarse que se observó un cambio en los patrones de circulación de las corrientes oceánicas a través de las Antillas Menores, ya que existe una relación directa entre la cobertura y desplazamiento del sargazo y la intensidad de las corrientes, lo que limita el efecto de los vientos alisios sobre dicha alga en su trayectoria sobre el agua.
Seguir leyendo AQUÍ