
Reconoce Huacho trabajo de Sheinbaum por el fortalecimiento económico
MÉRIDA, Yuc., 25 de abril de 2020.- Con el aumento de casos positivos al Coronavirus Covid 19 en el mundo, que hasta el momento ha sido confirmado en más de 2.6 millones de personas, también incrementó la información falsa o “carente de sustento científico” sobre el contagio de esta enfermedad en animales domésticos y su supuesta transmisión a los seres humanos, sostuvo el Médico Veterinario Zootecnista, Jorge Lara Montero, en entrevista con Quadratín Yucatán.
El pasado 22 de abril, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y los Laboratorios de los Servicios Nacionales de Veterinaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, emitieron un comunicado donde aseguran que dos gatos domésticos de Nueva York fueron los primeros casos confirmados de SARS-CoV-2 (el virus que causa la infección por Covid 19) en ese país.
Ante este hecho, el presidente del Colegio de Médicos de Pequeñas Especies de Yucatán (Comevepey), llamó a no estigmatizar a las mascotas, pues si bien pueden funcionar como fómites o “vectores pasivos”, el virus también puede estar “en cualquier superficie” como la manija de una puerta o a bordo de un autobús.
“Si por mala suerte el perro o el gato sale de casa y pisa la saliva de un enfermo de Covid, podría volverse transmisor del virus, pero por sus patas y su piel, aunque no está comprobado que las mascotas transmitan esto (Covid 19) a los humanos”.
Ante las malas creencias de que los animales domésticos puedan contraer o contagiar la enfermedad a un humano, Lara Montero reveló que basado en la información de la Federación Mexicana de Asociaciones de Médicos Veterinarios especialistas en Pequeñas Especies (Femamvepe), “hasta el día de hoy, no hay ni un reporte en México” de algún perro o gato “que haya dado positivo a Coronavirus”.
“Puede estar contaminado el pelo y las patas, sí, por supuesto, pero también se recomienda que las personas que son diagnosticadas Covid 19, que no estén en contacto con sus mascotas durante la cuarentena, porque el perro o gato cuando ande por la casa o la de algún vecino, se vuelve en un portador del virus”.
Mencionó que en México, los médicos veterinarios tienen coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), quienes pidieron que “cuando veamos un paciente con enfermedad respiratoria, que pueda estar enfermo de algo parecido al Covid y muy importante, que el propietario o el animal haya tenido contacto con un humano positivo”, tomen muestras de la garganta o nariz del animal y las resguarden mientras pasan a tomar las muestras del paciente.
Para que la Senasica intervenga, tienen que cumplirse rigurosamente las siguientes pautas: “que el gato o el perro tenga signos de dificultad respiratoria inexplicable, que afecte sus pulmones y que venga de una familia que haya tenido contacto directo con un enfermo positivo a Covid 19”, en caso contrario, la mascota no es candidata a realizarle la prueba PCR.
Aunque dijo que los animales domésticos pueden contagiar a los humanos de distintas enfermedades de tipo zoonóticas, como parasitosis, toxoplasmas y leptospira, entre muchas otras, el presidente de la Comevepey pidió no creer información que no esté “respaldada científicamente”.
Recomendó a los “tutores” de los animales, que durante la contingencia sanitaria los aseen constantemente de las patas y el pelo, para evitar que transporten cualquier tipo de virus o bacterias. Agregó que si está dentro de las posibilidades del dueño, usar guantes de látex para “apapachar” a sus mascotas y lavarse bien las manos al terminar de interactuar con ellas, son muy buenas medidas de prevención.
Sin embargo, instó a quienes tienen mascotas que “con o sin pandemia”, jamás deben permitir que “nos laman la cara o la boca, pues es una mala costumbre que debemos evitar”.
Por último, añadió que en el caso de los perros o gatos con dueños, “que se va pero no sabe si va a volver hoy o mañana por andar en la calle, lógicamente es más riesgoso para el propietario”.
Para resolver este problema, señaló que hay métodos para evitar que los gatos o perros se vayan de casa, como la “castración desde edad temprana” y el adecuamiento de un espacio dentro de casa, para que pueda hacer sus necesidades fisiológicas con la ayuda de un arenero.