
Reconoce Huacho trabajo de Sheinbaum por el fortalecimiento económico
MÉRIDA, Yuc., 23 de agosto de 2023.- El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) aseguró que la limitada infraestructura energética para transportar gas natural en la región sur-sureste del país representa un obstáculo para que sea más competitiva y aprovechar la oportunidad que representa el nearshoring.
El organismo privado señaló en su análisis “Sin gas natural, no hay nearshoring”, que México no cuenta con una red de gasoductos que permita llevar el combustible a todo el territorio nacional y que en el sur-este cuentan con poco o nulo acceso al gas natural, lo que limita las posibilidades del país para generar, atraer y retener inversiones y talento en sectores de alto valor agregado.
“Los estados del sur-sureste del país tienen poco o nulo acceso a este hidrocarburo –especialmente para uso industrial–, lo que limita sus posibilidades para atraer inversiones en industrias de alto valor agregado que son intensivas en el consumo de gas natural, ya sea como fuente de energía o materia prima, tales como la industria básica del hierro y el acero, la fabricación de cemento y productos de concreto, o la fabricación de productos químicos básicos, entre otros”, refirió.
Explicó que el acceso y uso del gas natural tienen un impacto en el crecimiento económico debido a que afectan directamente el costo de los bienes y servicios que se producen en la economía, por lo que recalcó la necesidad de ampliar la red de gasoductos y la capacidad de la infraestructura existente para garantizar el suministro ilimitado del gas natural a la industria, al sector eléctrico y a los hogares que lo demanden.
A su vez, propuso que para que el país pueda aprovechar a cabalidad la oportunidad que presenta el nearshoring y de desarrollar el sur-sureste del país, debería seguir cuatro puntos: facilitar la inversión en infraestructura de transporte de gas natural, concretar la expansión de la red de gasoductos hacia el sur-sureste, minimizar el impacto de la construcción de infraestructura de transporte de gas natural, y reconvertir centrales termoeléctricas convencionales a gas natural.
En su análisis, el IMCO también expuso que en 2021 la oferta de gas natural en el país fue de 8 mil 131 millones de pies cúbicos diarios, de los cuales 2 mil 203 provinieron directamente de los campos de producción operados por compañías públicas y privadas, o de centros procesadores de gas de Pemex, mientras que 5 mil 928 fueron importados.
Expuso que 48.1 por ciento de la demanda se concentró en las seis entidades fronterizas del norte del país (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas), mientras que los nueve estados de la región sur-sureste concentraron apenas 16.0% (331 MMpcd) de la demanda del sector.
En tanto, mencionó que al menos nueve estados del país (Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo y Sinaloa) no demandaron este insumo para uso industrial o autogeneración de electricidad, o bien, su demanda fue menor o igual a 0.02% de la demanda total.
Admitió que la infraestructura actual ha permitido el transporte de gas natural desde Estados Unidos a México en un contexto de abundancia y precios relativamente bajos de este hidrocarburo a causa del incremento en la producción en Texas a finales de los años 2000, lo que ha contribuido a satisfacer la creciente demanda local de gas natural por parte de distintas industrias.
Sin embargo, indicó que a pesar de que entre 2011 y 2022 se incrementó en más de 50 por ciento la longitud de la red de gasoductos, la infraestructura de transporte de gas natural es aún insuficiente para garantizar el suministro en ciertas regiones del país como la sur-sureste, lo que contribuye, en parte, al déficit industrial y a la baja competitividad de la región.
Por ese motivo también propuso que se generen las condiciones adecuadas para construir los dos primeros gasoductos, así como el gasoducto “Puerta al Sureste”, de tal forma que el sur-sureste del país tenga acceso a este hidrocarburo y se facilite el desarrollo de actividades económicas de alto valor agregado en esa región.
Actualmente, en Quintana Roo se llevan a cabo las obras para la introducción de gasoductos en el Bulevar Colosio, en Cancún, con el propósito de abastecer de gas natural al estado, aumentar la generación eléctrica de forma ininterrumpida y al mismo tiempo, atender la escasez de suministro de este combustible en la Península de Yucatán.
Recientemente, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó junto a la Gobernadora del estado, Mara Lezama, que el próximo 3 de septiembre inaugurará la modernización del Bulevar Colosio, fecha previa a la que se tenía prevista debido a que las obras avanzaron más rápido de lo contemplado.