![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/huskie-Pexels-1160x700-1-107x70.jpg)
Los huskies, los perros que más abandonan en Morelia, Michoacán
OAXACA, Oax., 14 de febrero de 2021.- Este año se celebra el bicentenario de la consumación de la Independencia de México, el mayor de nuestros procesos fundacionales. Si 2010 fue el año del bicentenario de su inicio y del centenario de la Revolución mexicana, 2021 no puede pasar desapercibido por la magnitud de lo que representó la gesta insurgente que soñó y concretó la idea de una nación independiente, libre y soberana.
Luego de tres siglos de dominio español, el movimiento independista que en un primer momento encabezaron don Miguel Hidalgo, José María Morelos, doña Josefa Ortiz de Domínguez e Ignacio Allende, planteó algo que parecía imposible para el orden social establecido: un país independiente donde lo que existía era un Virreinato promotor de la explotación de los indígenas y cualquier cantidad de injusticias bajo el argumento del poder real.
La herencia de la Colonia era la esclavitud; la ruta de la Independencia era la libertad.
Entre los próceres independentistas, hay uno cuyo destino está unido a la vida política de Oaxaca por ser éste el estado donde terminó sus días. Vicente Guerrero Saldaña, el consumador de la Independencia, tiene un lugar entre nuestros héroes pues, si bien no nació en nuestro territorio, aquí entregó su espíritu luego de la vergonzosa traición de la que fue objeto.
Cada 14 de febrero se le conmemora como el magnánimo ser humano que fue en Cuilápam, lugar que lleva su apellido. El héroe de Tixtla fue descrito puntualmente por uno de sus paisanos ilustres, que habría de nacer años después de su fallecimiento, el brillante escritor liberal Ignacio Manuel Altamirano: “Este capitán era joven también y de aspecto gallardo, trigueño, alto, esbelto, no parecía, por su traje y por su manera de hablar, costeño; más bien revelaba desde luego su origen indígena o mestizo, lo que se conocía por su nariz pronunciadamente aguileña, por sus pómulos salientes y por sus cabellos lisos, negros y grandes, formando un crecido tupé sobre la frente”.
Un héroe, que en el estudio historiográfico posterior ha sido reivindicado como un miembro de la tercera raíz cultural mexicana que es la del pueblo afrodescendiente.
Sigue leyendo en Quadratín Oaxaca