![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/emilio-ulloa-1-107x70.jpg)
Las remesas de mexicanos en Estados Unidos
Nada habla más de un fracaso que las cifras que reflejan luto en una gestión.
El humanismo mexicanos que presume el presidente y sus cercanos está muy lejos de serlo cuando el país no sólo está lleno de cadáveres y fosas clandestinas sino con cifras de mexicanos sin acceso a la salud que crecieron 152 por ciento en los primeros cuatro años de su gobierno.
Nada explica más lo que pasa en México que las 11 mujeres que son asesinadas todos los días y los más de 86 cadáveres que se registran a diario en esa matanza entre narcos y ciudadanos que el gobierno no combate aunque dice que lo hace con “abrazos y no balazos”, algo que obviamente no ha tenido resultado.
El territorio nacional está invadido en el 86 por ciento del crimen organizado y mientras Yucatán es una isla en todo el Sur-Sureste del país, Campeche ha visto incrementarse los niveles de violencia y homicidios producto de la presencia del crimen organizado en municipios y Ciudad del Carmen y la capital campechana.
Pero quizá, como publica la revista Nexos, “para nadie es un secreto que lo más alarmante de los resultados de la medición multidimensional de la pobreza en México durante 2022 dados a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), es el creciente número de personas que no cuentan con acceso a servicios de salud.
“Según estos resultados, en nuestro país hay más de 50.4 millones de mexicanos y mexicanas con esta carencia, es decir, 39.1 % de la población.
Hace apenas cuatro años 16.2 % (20 millones de mexicanos) se encontraban en esta situación. En pocas palabras la carencia por acceso a servicios de salud aumentó 152 % de 2018 a 2022.
Explica la publicación que “sin embargo, estos datos varían entre entidades federativas. En lugares como Oaxaca, San Luis Potosí, Guerrero, Chiapas, Tabasco, Hidalgo y Tlaxcala, la población que carece de acceso a atención médica se cuadruplicó de 2018 a 2022. Por otro lado, en Zacatecas, Campeche, Veracruz, Morelos, Querétaro, Yucatán y Nayarit los habitantes sin acceso a servicios de salud se triplicaron. Mientras que en el Estado de México, Quintana Roo, Colima y Sinaloa la población sin servicios médicos se duplicó. Coahuila y la Ciudad de México tuvieron ligeros aumentos en este indicador”. Fin de la cita.
En Campeche se ha triplicado la carencia de servicios de salud. Baste decir que en 2018 el 53 por ciento de la población tenía servicios de salud y la cifra en 2022 se redujo a un 23.7 por ciento de la población con acceso al servicio de salud.
Sin embargo, quizá lo más grave es que el gasto total de cada ciudadano en temas de salud en Campeche se redujo hasta un 17.7 por ciento lo que podría significar que entre las carencias los campechanos han migrado para su atención médica o simplemente dejaron de poder pagar por ella ante el deterioro económico de la entidad y su elevado rango de pauperización de la población, considerando la alta inflación, la falta de empleo, la carencia de obras y los bajos ingresos. El fracaso en dos años del actual gobierno local es absoluto en esos temas.
El estudio publicado por la revista Nexos dice: “La información revelada tanto por el Coneval como por el Inegi ofrece un panorama detallado de cada entidad federativa que resulta invaluable para orientar decisiones en el ámbito de la salud.
“Tradicionalmente, la política pública en materia sanitaria se guía bajo la dirección del gobierno federal, especialmente en lo que concierne a la atención de la población sin cobertura de seguridad social. Aunque había asignaciones presupuestales mediante el Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) y el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), éstas siempre estuvieron sujetas al cumplimiento de criterios establecidos por la Federación.
“La aparición del Insabi redujo aún más la capacidad de las entidades federativas para influir en la esfera de la salud, debido a que con él se buscó centralizar el esquema en el gobierno federal, financiando y gestionando la infraestructura médica en las entidades federativas, eliminando las transferencias del Seguro Popular y centralizando los recursos del FASSA.
Ahora, con la formación de Organismo Público Descentralizado IMSS-Bienestar, se mantendrá esta dinámica, delegando funciones similares a las del —ya extinto— Insabi pero ahora bajo la dirección del IMSS”. Fin de la cita.
En Yucatán como referente natural, la situación no era muy distinta en 2018 y aunque el dinamismo económico del estado obligó a los yucatecos a invertir de su bolsillo 23.1 de sus ingresos para la atención médica, hay que decirlo, Mérida se considera con un elevado rango en servicios médicos y el gobierno local y municipales han hecho una excelente labor al tener programas de atención a municipios los siete días de la semana y programas que atienden a población en general en los días en que las instituciones de salud federales, IMSS, ISSSTE, SSA cierran al público.
Pocas cosas ejemplifican mejor la atención al ciudadano que el abandono al sector salud no sólo por las carencias en atención médica y hospitalaria sino por el costo que tiene para la salud y la capacidad productiva no tener medicamentos para atender diferentes padecimientos. Lo más grave, la carencia de vacunas para recién nacidos que de ser un país ejemplo mundial defendimos.
Hoy, no se cuenta con información confiable que permita estimar las coberturas reales de vacunación. En los reportes oficiales hay una constante sobrestimación de las coberturas que ha creado a una “falsa sensación de seguridad”. Esto se ha constituido en una barrera que impide el análisis crítico del Programa Universal de Vacunación que actualmente se encuentra en 48.9 por ciento cuando llegamos a ser ejemplo mundial por la cobertura universal que había en ese ámbito de la salud pública.
P.D.
¿Quién ocupará el lugar de Anibal Ostoa, secretario de Gobierno de Campeche?, ¿cuál es la razón por la que el segundo hombre del gobierno actual deja el encargo a dos años de asumir el cargo?
Dejar crecer los rumores y abanicarlos sólo contribuye a enviciar más el ambiente de por sí muy deteriorado para la actual administración que vende espejitos y mantenimientos básicos como sus grandes obras de gobierno. Tres cambios en el gabinete y espere ud. a los que vienen en busca de las candidaturas. Los resultados no importan, lo que sí es seguir en el presupuesto, con todo y familia, por supuesto.