![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/emilio-ulloa-1-107x70.jpg)
Las remesas de mexicanos en Estados Unidos
· Las bandas a las que juega Monreal y con quién
· Desafían él y Ebrard al gabinete y a corcholatas
· Pudo ser su ocaso y venció al oficialista Higinio
Primero una anécdota y luego al tema:
En una ocasión la oficina de Relaciones Públicas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) le dio atención especial a Ricardo Monreal.
Explotó la administración:
-¿Por qué se le distinguió así?
-Porque es el líder del Senado de la República -respondió la encargada.
-A él no hay por qué darle atenciones.
Resultado: la despidieron.
Esta historia fue llevada al extremo el martes, cuando se ordenó ausentarse de la plenaria de Morena -sí, la coordinada por el zacatecano- al gabinete de seguridad: Adán Augusto López, Luis Cresencio Sandoval, Rafael Ojeda y Rosa Icela Rodríguez.
El vacío vaticinaba una derrota para Ricardo Monreal.
Tenía una deuda con Alejandro Armenta, a quien marginaron de la candidatura de Puebla para favorecer a Miguel Barbosa, pero no pudo cumplirla en agosto de 2020.
Le enviaron al chiapaneco Eduardo Ramírez, mas hoy ese compromiso está saldado y Armenta tiene más cerca la Angelópolis.
APERTURA Y DEBATE
Nadie puede acusar incongruencia en el proceso senatorial morenista.
La plenaria tuvo puertas abiertas inclusive a la prensa para dar fe del debate, de señalamientos, de desdenes presidenciales y hasta negociaciones.
La votación no fue por encuesta -como se ocultan los dedazos-, sino con voto libre, urnas transparentes y voluntad mayoritaria (36 de Alejandro Armenta por 28 de Higinio Martínez) certificada por notario.
Quienes en su casa o trabajo tuvieron paciencia pudieron constatar el desarrollo de los hechos a través del Canal del Congreso y de redes sociales.
No tienen, en cambio, otro dato: sí hubo impulsos desde tres palacios -el Nacional, el del Ayuntamiento y el de Cobián- para aupar a Higinio Martínez y todos fueron derrotados.
No encontraron los apoyos suficientes y así prevaleció el liderazgo de Ricardo Monreal… y de alguien más porque los senadores del oficialismo también tienen corazón futurista.
PUDO SER EL OCASO
Arriba mencionamos a los perdedores.
El principal ganador es, obviamente, Ricardo Monreal porque arrostró el riesgo del ocaso político y trocó el debate de su coordinación en señalamientos a su lejanía personal con López Obrador.
También salió fortalecido Marcelo Ebrard, pues su operación fue fundamental porque tiene senadores afines: Malú Micher, Bertha Caraveo, María Antonia Cárdenas, José Ramírez Enríquez y algunos más.
Parte del acuerdo Monreal-Ebrard de no agredirse, competir con respeto y aspirar a una lucha interna justa –piso políticoen su argot- hasta el destape de la corcholata de López Obrador.
Queda para el debate el papel de Higinio Martínez, conocido como líder del Grupo Texcoco pero derrotado por segunda ocasión en semanas, primero ante Delfina Gómez y ayer ante Alejandro Armenta.
¿Por qué apostó una vez más por el grupo político -¿¿o tribu??- de Morena después de ser traicionado y tirar a la basura su historial y su campaña mexiquense?
Se quedó sin compensación con una presidencia del senatorial para distraerse y quizá alejarse de la campaña de Delfina Gómez.
TELÉFONO ROJO20220901
2022-09-01
· Fayad llegó 12 años tarde y Morena regatea a Menchaca
· La sentencia del TEPJF como pretexto para la ceremonia
· La normatividad para radio y TV asusta en el extranjero
El lunes termina una larga historia priísta.
Un ex priísta y hechura de la clase priísta, Julio Menchaca, asumirá en área pública a las once de la mañana la gubernatura de Hidalgo.
Sucede a Omar Fayad, último gobernador priísta y quien llegó 12 años tarde por un acuerdo cupular precisamente de la misma clase priísta.
Sólo lo saben algunos:
Cuando se avecinaba la sucesión de Manuel Angel Núñez, quien dio juego y espacio a Omar Fayad, pensó en él para la postulación.
En ese momento, cuenta la historia narrada por actores, apareció su antecesor Jesús Murillo Karam y lo invitó a un paseo en Yate en el Océano Pacífico de Puerto Vallarta, Jalisco.
Se abordó el relevo gubernamental y, en ausencia, se mencionó a Omar Fayad con su larga lista de cargos públicos: parlamentarios, en seguridad pública, como alcalde de Pachuca…
-No puede ser él -planteó Murillo Karam.
Analizaron parte de su vida y llegó el consenso: en su lugar iría Miguel Angel Osorio Chong, quien también eligió heredo y optó por Francisco Olvera.
Mientras, Omar cuidó su imagen personal, contrató despachos y estuvo listo para el impulso definitivo, hace seis años, por Osorio Chong sobre David Penchyna.
Fayad no tiene reservas para entregar el poder a Julio Menchaca, un priísta conciliador con bandera morenista, pero a quien casualmente Morena le regateó el espacio de la transición.
SAINETE DE MORENA
¿Por qué?
Porque el Legislativo estatal dominado por guindas esperaba una decisión política del Tribunal Electoral, a donde acudió la priísta Carolinia Viggiano a impugnar su caso.
Fue retratada con el magistrado José Luis Vargas y por ello Mario Delgado, escandaloso como todos los de su claque, le pidió excusarse.
-No le tengan miedo a la justicia -planteó Carolina.
Anoche, al cerrar esta información, no se conocía el sentido de la sentencia del Tribunal de Reyes Rodríguez Mondragón, pero no se veía por dónde regatear el triunfo a Menchaca.
EL CONTROL DE RADIO Y TV
El control de programas y audiencias de radio y televisión es preocupación dentro y fuera de México.
Basta asomarse al temor de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) porque, tras el fallo de la Corte de Arturo Zaldívar, deja en libertad al Congreso de la Unión.
A través de un nuevo marco legal, el Estado puede ejercer “presión sobre la forma en que se transmite la información noticiosa por parte de periodistas y comunicadores de radio y televisión”.
¿El pretexto?
“Defensa de las audiencias”.
Por otra parte, “las desproporcionadas sanciones por eventuales incumplimientos son elementos adicionales que constituyen una amenaza en contra de la labor periodista y de la comunicación en el país”.
El riesgo consiguiente es “implantar un régimen de censura previa y de autoridades que está prohibida por la Convención Interamericana de Derechos Humanos y otros tratados internacionales”.
Al final exhorta “a que las modificaciones legislativas que se promuevan garanticen la operación de las emisoras de radio y televisión mexicanas en sus labores informativas sin ningún tipo de medida que atente contra la libertad del ejercicio periodístico”.