
Alista Sheinbaum reunión con Adán Augusto y Monreal para nuevas leyes
MÉRIDA, Yuc., 7 de agosto de 2025.- Durante las elecciones que hubo en 2024, se identificó que el nivel de votación entre personas de 65 años en adelante no disminuyó como pasaba en años anteriores, en parte por las pensiones que el Gobierno de México les otorga a las personas de la tercera edad.
Esta interpretación se logró gracias a la implementación del Estudio Muestral de Participación Ciudadana (EMPC) 2024 que realizó el Instituto Nacional Electoral (INE) y que este jueves fue analizado por el consejero general del árbitro electoral, Jaime Rivera Velázquez y otros expertos en la materia en la sede del INE en Yucatán.
Previo a esta actividad, Rivera Velázquez explicó que el EMPC tuvo el objetivo de conocer el perfil de la ciudadanía que votó y de quienes no lo hicieron en el proceso electoral del año pasado, a través de variables como edad, sexo, tipo de sección electoral, entre otras, así como identificar patrones de comportamiento del electorado.
“Particularmente en las elecciones de 2024 las personas mayores de 65 años que en procesos anteriores empezaban a declinar (para emitir su sufragio), empezaron a no declinar, sino que se mantuvieron y para esto se puede inferir que tiene que ver con las pensiones de adultos mayores (que da la Federación)”, explicó el funcionario electoral.
El entrevistado mencionó que el EMPC también reveló que las mujeres mexicanas son las que más votan a nivel nacional, que los jóvenes son los que menos participan en los procesos electorales y que Yucatán es el estado donde la gente vota más en comparación con el resto de las demás entidades del país.
“Sin embargo, este estudio no puede decir por qué votan más. Este estudio muestra cuántos, dónde y con qué se relaciona; por ejemplo, otro hallazgo de este estudio es que las mujeres votan más que los hombres en todos los distritos del país y que los jóvenes votan menos que los mayores”, refirió Rivera Velázquez.
Asimismo, señaló que este estudio también permitió medir la participación electoral y sus variaciones en comparación con otras ediciones, además de que cuando hay elección de presidente la ciudadanía participa más y también incrementa cuando las elecciones son concurrentes, muchas veces incluida la competencia municipal.