
Participaron 1,500 jinetes en la Feria Internacional del Tlajomulco, Jalisco
MÉRIDA, Yuc., 21 de febrero de 2021.- Yucatán es el tercer Estado del país donde más se habla una lengua indígena, actualmente hay 525 mil 92 hablantes de maya, 23 por ciento de la población total, aunque en el 2010 habían 544 mil 927, una disminución de 3.6 por ciento en 10 años, según datos del Censo Poblacional 2020, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el país existen 68 lenguas indígenas con trescientos sesenta y cuatro variantes distribuidas en once familias lingüísticas, una de ellas es la familia maya, de la cual se desprende una variante, actualmente conocida como Maya Yucateco o Maya Peninsular.
Con el fin de sensibilizar a la sociedad, la Organización de Naciones Unidas (ONU) conmemora el 21 de febrero para recordar que una lengua no sólo es un sistema lingüístico, sino que es el reflejo de toda la cosmovisión de un pueblo, de su historia; y que todas las Naciones del Mundo deben proteger la diversidad lingüística.
En México, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) existen unas 68 lenguas habladas por aproximadamente 7 millones y medio de personas, quienes diariamente utilizan su lengua para realizar toda clase de tareas, en toda clase de situaciones; por lo que el reconocimiento de la variedad lingüística es una tarea de vital importancia en el entorno mexicano, teniendo en cuenta que al igual que muchas otras lenguas en el mundo están en riesgo de desaparecer, siendo aproximadamente el 60 por ciento de las lenguas de México.
Algunas de las problemáticas que enfrentan las lenguas maternas son:
Por lo anterior, el INPI ha buscado, en el marco de su competencia, el ejercicio pleno de los Derechos Culturales de los Pueblos Indígenas y afromexicano, para lo cual ha impulsado la producción de contenidos bilingües y plataformas digitales que promuevan el uso de las 68 lenguas indígenas y el entendimiento de la diversidad y complejidad de su situación actual en México.
El nombre de lengua materna se le da a la lengua que las personas aprendemos desde la infancia y que, por lo general, es también hablada por los padres y abuelos. Es en este sentido, la manera en que nos comunicamos determina, entre otras cosas, las relaciones que establecemos con el mundo que nos rodea, con los otros individuos y con nosotros mismos como sujetos de un acervo cultural y una historia personal.
Fotos: Facebook ayuntamiento de Kinchil