
Roban silla de ruedas en el concierto de Chayanne en Mérida
CIUDAD DE MÉXICO, 24 de julio de 2023.- La tecnología es maravillosa, nadie lo duda. Tiene, entre sus virtudes, que bien aplicada puede derrumbar barreras, acercar mundos y personas que están lejos, facilitar muchos procesos… pero también, si no tenemos cuidado, puede reproducir las exclusiones que tenemos ya en el mundo físico.
Eso me quedó claro tras leer un informe sobre el que hablamos en Yo También hace unos días: “Dos de cada tres personas con discapacidad temen que la Inteligencia Artificial las excluya al buscar empleo”. Fue una nota que escribimos sobre un reporte muy completo de la Fundación Adecco sobre “Tecnología y discapacidad” que presenta el Observatorio de la Vulnerabilidad de ese instituto.
Como lo indica Yo También en su portal, más allá del empleo que, claro que intranquiliza, que se creen aún más barreras para acceder a él, a mí me ocupa mucho pensar en todo lo que tenemos que hacer para que algo tan benéfico como la Inteligencia Artificial (IA) funcione a favor de los más diversos grupos y no en su contra. Sobre todo a favor de las personas con discapacidad.
¡Hay que hacer muchas cosas!
El informe comienza por dar algunas cifras basadas en entrevistas a personas con discapacidad (pcd): si bien es cierto que la tecnología ha mejorado su calidad de vida en un 75.9 por ciento; casi la mitad de ellas, 45.1 por ciento asegura que encuentra barreras en el uso y manejo de nuevas tecnologías.
La nota completa en Quadratín Michoacán