
INEA va por 100 mil mexicanos que no saben leer y escribir
MÉRIDA, Yuc., 18 de mayo de 2020.- A través de una alerta sanitaria, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), declaró que realiza una investigación basada en una denuncia presentada por la empresa Específicos Stendhal, S.A. de C.V., en la que señala la falsificación del medicamento Atripla, útil en el tratamiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
En el documento señala que el producto falsificado ostenta fecha de caducidad y número de lote, que no fueron reconocidos por el laboratorio farmacéutico, además de presentar diferencias en los empaques y las tabletas.
Entre las irregularidades identificadas en la caja del producto apócrifo, la Cofepris reveló que la caja cuenta con lote M370810A y fecha de caducidad del 23 de enero de 2021. De igual forma, el frasco presenta un logotipo diferente al original en la tapa y no cuenta con la reimpresión del lote en la parte inferior. En cuanto a la tableta, indicó que la falsificada tiene forma de almendra y es de color blanco, además de presentar un grabado con la leyenda “GILEAD 4331”.
En México, dicho medicamento compuesto por los activos Efavirenz, Emtricitabina y Tenofovir, mismo que viene en tabletas de 200, 300 y 600 miligramos se utiliza como antirretroviral para el tratamiento de VIH-1, es distribuido únicamente por Stendhal y se vende en cajas de cartón con frasco de 30 tabletas.
Derivado de la investigación que revelaron las irregularidades, la Cofepris determinó que dicho producto no contiene los principios activos, por lo que recomienda al sector de la población que utiliza el producto Atripla, revisar que no presente las anomalías descritas en la Alerta Sanitaria.
En cuanto a los hospitales, farmacias y puntos de venta de fármacos, hizo un llamado a revisar sus existencias y en caso de encontrar el producto falsificado o cualquier otro que genere duda sobre su autenticidad, deberán inmovilizarlo.
Hasta el cierre del 2019, según la información del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida) y la Dirección General de Epidemiología, los tres estados de la península ocupan los primeros sitios con la mayor tasa de casos nuevos diagnosticados de Sida. Quintana Roo se encuentra en primer lugar con 34.1, seguida de Campeche con 19.0 y Yucatán en quinto, con 14.1 por cada 100 mil habitantes.