
Vacuna contra el mal de Chagas está en su última fase
MERIDA, Yuc., 27 de julio 2022.- El yucateco Darwin Pech Puch, investigador post-doctoral en la Universidad Autónoma de Yucatán, explica los más recientes hallazgos en su investigación de Química de Productos Naturales Marinos, los cuales arrojan una luz en la rama de la biotecnología.
El investigador detalla que su investigación se ha centrado en buscar moléculas o compuestos que los organismos marinos producen para funciones evolutivas o adaptativas, particularmente en esponjas marinas, gorgonías, y tunicados pertenecientes a Yucatán con el objetivo de descubrir el potencial de estos organismos marinos.
“Hemos encontrado una actividad interesante en las moléculas de las especies yucatecas, lo hemos patentado, sin embargo, no es un fármaco, y dista mucho de serlo, es un compuesto, una molécula, a las cuales les faltan por lo menos 10 años de investigación, pruebas y ensayos para poder convertirse en un fármaco”.
Aunque mucho se ha dicho que es un fármaco contra el Covid y el Alzheimer, el científico, explica que lo que él tiene y descubrió son moléculas y componentes, las cuales podrían convertirse en un fármaco, pero tendrían que pasar una serie de cosas para que esto suceda.
“No es descabellado que se hagan medicamentos a partir de organismos marinos, ya los hay, pero se necesitan ensayos, que los resultados sigan saliendo tan favorables como ahorita, ver la viabilidad sanguínea, pruebas, financiamiento, años de investigación para que puedan desarrollarlo como un fármaco”
“Ahorita estamos en la etapa final de terminar la síntesis química es decir crear la molécula a través de química orgánica, para mejorar su estructura, para después tener el producto en cantidad y entonces hacer ensayos en vivo, en ratones, ratas y mamíferos pequeños”
Destacó que su intención al estudiar los organismos de Yucatán es justamente para darles un valor.
“Los organismos de Yucatán no los conocemos y si no conocemos no protegemos, no hay medidas de conservación ni mitigación, no sabemos que hay, esta investigación además de contribuir al conocimiento de la riqueza de especies en la península de Yucatán, pues les otorga un valor, si la gente comienza a ver que de los organismos marinos podemos sacar medicamentos, van a empezar a cuidar, a valorar el medio marino”