
Alertan sobre golpe de calor en mascotas
MÉRIDA, Yuc., 22 de mayo de 2025.— Ante las alarmantes cifras que han colocado a Yucatán entre los primeros lugares a nivel nacional en muertes por suicidio, la Asociación Yucateca de Suicidología impulsa una iniciativa de ley estatal que permita articular acciones permanentes de prevención, atención, capacitación y postvención en torno a esta problemática de salud pública.
Durante una entrevista, Marilú Ancona Rosas, presidenta de dicha asociación y madre sobreviviente de suicidio, subrayó la urgencia de establecer un marco legal que trascienda administraciones gubernamentales y active la participación tanto de autoridades como de la sociedad civil organizada.
“Llevamos años tocando puertas. El suicidio es un tema que requiere continuidad y responsabilidad colectiva. Esta ley nos dará las herramientas para exigir cumplimiento, cobertura estatal y acciones concretas”, expresó Ancona Rosas.
Impulsada actualmente con apoyo de la diputada Clara Rosales Montiel, la iniciativa contempla la cobertura en todo el estado de Yucatán, con especial atención a comunidades que carecen de infraestructura y personal capacitado en salud mental; la apacitación al personal médico y de salud en detección temprana del riesgo suicida; campañas educativas y preventivas dirigidas a toda la población, con enfoque comunitario; asi como acciones de postvención para brindar atención psicológica a personas sobrevivientes de una pérdida por suicidio, quienes —según estudios— presentan alto riesgo de depresión no atendida.
Uno de los ejes fundamentales de esta ley será acercar a la población a los servicios de salud mental. La falta de información sobre dónde acudir, qué hacer y cómo apoyar a un familiar en riesgo es una de las principales barreras actuales.
“La salud mental es un derecho, pero muchas veces no se garantiza en la práctica. Queremos que sea una realidad y que llegue a cada rincón del estado”, señaló Ancona Rosas.
Desde su experiencia personal, Ancona Rosas hizo énfasis en que toda persona puede convertirse en agente preventivo. Entre las señales que pueden indicar riesgo se encuentran:
“Escuchar sin juzgar, validar las emociones y ofrecer acompañamiento puede marcar la diferencia”, reiteró.
De aprobarse esta propuesta legislativa, será un precedente histórico para Yucatán y un modelo de acción frente a una de las problemáticas de salud más urgentes en la entidad.