![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Diseno-sin-titulo-107x70.png)
Vacuna contra el mal de Chagas está en su última fase
MÉRIDA., Yuc., 9 de agosto de 2022.- A poco más de dos años que inició la pandemia del Covid 19, las comunidades mayas se han visto afectadas por la limitada oferta de servicios de salud, lo que ha derivado en más de cinco mil 500 contagios y 984 fallecimientos.
Lo anterior lo reveló el investigador y académico del Centro de Investigaciones Regionales, Miguel Güémez Pineda, quien también dijo que las cifras oficiales distan de la realidad, ya que muchos mayahablantes optaron por no atenderse pese haberse enfermado del virus.
“Conocí casos en los municipios de Dzemul y Tzucacab en donde la gente afirmaba que sus familiares murieron por Covid, pero nunca llegaron los resultados de los hospitales”, indicó el experto, quien dijo que esto fue muy común en comunidades rurales.
Indicó que la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud informó que, del total de mayas muertos por el virus, 89 por ciento hablaba lengua indígena y el 11 por ciento se autodenominó como indígena, es decir, dijo ser maya sin hablar la lengua.
“No estábamos preparados para enfrentar la epidemia, debido a la limitada oferta de servicios de salud, infraestructura, insumos, equipo médico y recursos humanos. Esto lo vi en Yaxcabá donde el traslado de pacientes se complicaba mucho”, mencionó.
Aunado a lo anterior, el investigador dijo que el aislamiento de las personas mayas que enfermaban de Coronavirus también se complicaba, aunado a que muchos adultos mayores optaron por quedarse en casa y morir, en vez de ir a un hospital a tratarse.