Disminuye número de casos de dengue en Yucatán
MÉRIDA, Yuc., 30 de septiembre de 2021.- En el marco del Foro de prevención al suicidio en el sureste de México organizado por el Colegio de Psicólogos de Yucatán, especialistas de Yucatán, Campeche y Baja California coincidieron en la necesidad de implementación de políticas públicas, pedagógicas, de mayor ética en los medios de comunicación y creación de redes solidarias, para enfrentar éste problema de salud pública.
El doctor Alfredo Mario Mejía Ramírez del Colegio de Psicólogos de Baja California, señaló que cerca de 700 mil personas se suicidan al año en todo el mundo y que, por cada suicidio, hay muchas más intentos, además, esta es la segunda causa principal de defunción entre personas de 15 a 29 años.
A nivel mundial el país con mayor número de suicidios es Lituania, donde ocurren 55 suicidios por cada 100 mil habitantes, le siguen Letonia con 34, Hungría con 31 y Japón con 27 casos, entre los países con una incidencia mayor a 20 personas se encuentran Bélgica, Polonia, Finlandia, Australia, Islandia, Estados Unidos y la República Checa, en América Latina, Chile tiene la tasa más alta con 18 casos, seguido de Brasil y Costa Rica, México ocupa el lugar 28 con una tasa de menos de 10 suicidios por cada 100 mil habitantes.
El especialista señaló que no hay una explicación única de por qué se suicidan las personas, ya que muchos casos se comenten impulsivamente por al fácil acceso a plaguicidas y armas de fuego, que aunado al sensacionalismo de los medios de comunicación en el tema de cobertura de las muertes por suicidios, aumenta el riesgo de imitación de actos suicidas.
Entre los riesgos vinculados a la comunidad, dijo que son las guerras y desastres, problemas de aculturación por pueblos o comunidades desplazadas, discriminación, abuso, violencia y relaciones conflictivas; mientras que entre los factores de riesgo a nivel individual, destacan los intentos de suicidio previos, trastornos mentales, consumo nocivo de alcohol, pérdidas financieras, dolores crónicos y antecedentes familiares de suicidio.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México, del año 2000 al 2016 el estado con mayor número de casos fue Jalisco con 6 mil 539 casos, seguido por el Estado de México con 6 mil 323 casos, Veracruz con 4 mil 325 que encabezan los primeros lugares seguidos de Hidalgo (4 mil 124), Colima (3 mil 944), Nuevo León (3 mil 749), Ciudad de México (3 mil 679), Coahuila (3 mil 485), Guanajuato (3 mil 468), Puebla (3 mil 263), Sonora (3 mil 180), Chiapas (3 mil 053), Tabasco (3 mil 053), Yucatán (2 mil 786).
Los estados con menor incidencia de suicidios de 2000 a 2016 fueron Tlaxcala con 587 casos; Baja California Sur con 739 y Nayarit con 864.
Patricia Gili, presidenta del Colegio de Psicólogos de Yucatán, señaló que en los últimos ocho años Yucatán ocupa los primeros lugares en incidencia ya que la media nacional es de 5.2 personas por cada 100 mil habitantes y en el estado era de 8.8, sin embargo, en 2020 que se registraron 245 casos la tasa subió a 11.21 cosos y en lo que va del año, con las cifras actuales, se podría decir que cada 45 horas ocurre un suicidio en la entidad.
La doctora mencionó que lo preocupante es que ha crecido la incidencia en menores de 10 a 14 años, por lo que los menores de edad pudieran estar viviendo depresión infantil, violencia física o sexual o pobreza extrema.
La especialista señaló que la prevención del suicidio es posible para lo cual se requiere hacer conciencia sobre el tema, alzar la voz para llamar la atención y girar los reflectores para atender ésta problemática que se ha venido acentuando con la pandemia sanitaria.
Es necesario el trabajo legislativo en políticas públicas para la prevención del suicidio en comisarías y municipios con menos información y acceso a los servicios de salud, ya que uno de las principales causas es la desinformación por lo que se requiere de acciones más contundentes y tejer redes de apoyo no sólo en Yucatán sino con otros estados del país.
La presidenta del colegio de psicólogos del Campeche, Flor Celia Díaz Barrancos, comentó que es necesario llevar el tema al interior de la familia porque la mayor información que hay sobre el mismo es la que se circula en redes sociales y medios de comunicación que tratan el tema con sensacionalismo.
Comentó que en Campeche, a partir de la pandemia de COVID, se han incrementado los casos de abuso y violencia en el entorno familiar, agregó que es importante que aún en ésta época que estamos viviendo podamos apreciar lo que tenemos ya que si perdemos el sentido de la vida perdemos todo.
Por su parte, la doctora Silvia Rosa Sigales Ruíz, señaló que no se tiene que perder de vista que vivimos en una sociedad mercantilista, donde las personas están más interesadas en obtener, que en ser, donde los vacíos empiezan a ser parte de nuestra ser.
La forma de llenar estos vacíos en la familia, indicó es con un trato cálido y afección sólida donde nos enfoquemos en nuestra capacidad de amar y ser amados, donde el humanismo es la mejor de las alternativas privilegiando la solidaridad antes que la descalificación.
Cuando ocurre un acto de éste tipo es porque se rebasan las condiciones de acompañamiento, para el suicida no hay nadie que le haga sentir que es valiosa y tiene el derecho a la existencia, debido a que estamos ante una sociedad altamente indiferente al amor y es precisamente el desamor el que hace que la vida no tenga ningún sentido.
El desamor, dijo, es la pandemia número uno en el mundo, en nuestro México se usa la descalificación en lugar de la solidaridad, es un problema complejo, pero no quiere decir que no pueda resolverse, ya que el principal problema es el vacío por lo que se requiere alternativas educativas como módulos pedagógicos para conocer quiénes somos, el respeto a los otros y generar lazos de solidaridad.