![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Diseno-sin-titulo-107x70.png)
Vacuna contra el mal de Chagas está en su última fase
MÉRIDA, Yuc., 8 de agosto 2022.- La llegada de la marea roja a costas yucatecas es una situación que ha trastocado varios sectores, entre ellos el económico y alimentario, ya que gran parte de la gente que habita en el litoral yucateco, viven de la pesca; por otra parte, hay mucho desconocimiento con respecto a este fenómeno y cuáles son los efectos que puede tener en los humanos al momento de entrar al mar o consumir especies contaminadas.
La marea roja, es la concentración de microalgas y microorganismos productores de toxina, explicó a Quadratín, el Dr. Eduardo Batllori Sampedro, como ocurre en el caso del tipo scrippsiella trochoidea, que puede causar un tipo de urticaria o irritaciones en la piel, por lo cual se recomienda no entrar al agua mientras haya presencia de esas algas.
“Respecto a la pesca, las especias capturadas fuera de la mancha no hay problemas, el problema es cuando ya están recalando a la playa o flotando en el agua muertas o moribundas, las agallas ya están llenas de micro células que no las dejan respirar, estas especies no se deben ingerir”.
Finalmente comentó que serán aproximadamente dos o tres semanas para que desaparezca la mancha de marea roja, aunque recalcó, que nada es seguro ya que esto depende del viento y las corrientes marinas…
“Un mes en lo que va apareciendo se empieza a formar grande, empieza a pasar, comienzan a morirse organismos y baja el oxígeno, en la tercera semana va quedando un área desolada, muerta con malos olores hasta que el mar va lavando todo” finalizó.