
En una semana Yucatán reporta 10 nuevos casos de golpe de calor
MÉRIDA, Yuc., 22 de abril de 2025.- Ante la reciente alerta por un posible caso de histoplasmosis en Yucatán, la doctora Kenia Guadalupe Samos Osorio, médica general y maestra en educación, explicó los principales riesgos, síntomas y medidas de prevención para esta infección provocada por un hongo presente en ambientes naturales como cuevas y cenotes.
La especialista señaló que la histoplasmosis es una micosis, es decir, una infección causada por el hongo Histoplasma capsulatum, que se encuentra en forma de moho en el ambiente y puede ingresar al cuerpo humano por vía respiratoria cuando se inhalan esporas microscópicas presentes en heces secas de aves o murciélagos.
“Este hongo no se transmite de persona a persona, la infección ocurre cuando las personas entran a espacios contaminados como cuevas, graneros, gallineros o sitios con excavación donde hay acumulación de tierra contaminada”, aclaró Samos Osorio.
Señaló que sii bien todas las personas están expuestas al hongo al tener contacto con estos ambientes, quienes presentan mayor vulnerabilidad son las y los trabajadores rurales, espeleólogos, y personas con algún grado de inmunosupresión, como quienes viven con VIH/SIDA, diabetes, hipertensión o han sido sometidas a trasplantes.
“Algunos casos aumentan durante temporadas vacacionales y en los meses de calor, como la Semana Santa, cuando muchas personas visitan cenotes y cuevas”, advirtió la profesional.
Ante ello señaló que es importante tomar medidas de prevención como:
La doctora explicó que esta enfermedad puede confundirse inicialmente con un resfriado común, por lo que es clave informar al personal médico si se estuvo en contacto con cuevas o cenotes en las dos o tres semanas previas a los síntomas.
La doctora Samos Osorio reiteró que lo más importante es estar informado sobre la enfermedad y comunicar cualquier posible exposición al personal médico. Además, hizo un llamado especial a madres, padres y cuidadores para que tomen precauciones durante actividades recreativas con niñas y niños en esta temporada vacacional.
“Cuidar la salud empieza con la prevención. Las y los yucatecos vivimos en una región rica en recursos naturales, pero también debemos conocer sus riesgos para disfrutarla de forma segura”, concluyó.