
Niegan aborto legal en hospital de Michoacán, denuncian feministas
MÉRIDA, Yuc., 16 de octubre de 2020.- En 2019, por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama.
De acuerdo a la base de datos de la Dirección General de Información en Salud (DGIS) 2020 y Egresos hospitalarios sectorial, la distribución por entidad federativa de estos nuevos casos muestra que Morelos, Colima y Aguascalientes son las entidades con las tasas más elevadas.
A nivel nacional, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.19 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años o más. Las entidades con las menores tasas son Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Campeche, Colima y Guerrero.
Entre las mujeres que fallecen por cáncer de mama, uno por ciento son jóvenes de 15 a 29 años, 13 por ciento tienen entre 30 a 44 años y más de la tercera parte está entre los 45 a 59 años; la mayoría fallece después de los 59 años (48 por ciento).
En la lucha contra el cáncer de mama, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve un programa integral que considera la prevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y los cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida de la población que experimenta esta enfermedad.
Sobre la prevención, la OMS establece un control sobre factores de riesgo y promueve la alimentación saludable, la actividad física, el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad.
Si bien se identifican algunos factores de riesgo, la OMS hace énfasis en que “los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad”.
En este sentido, sugiere el conocimiento de la exploración para que la mujer detecte los primeros síntomas y promueve la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje, incluso entre la población aparentemente asintomática. En la fase de tratamiento, la OMS enfatiza en que se debe dar uno o varios tratamientos -cirugía, radioterapia y tratamiento sistémico- y la elección de ellos debe basarse en pruebas científicas.
Los programas estadísticos que se usan para la generación de esta nota informativa son las Proyecciones de población que estima el Consejo Nacional de Población (CONAPO) que integra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); el Anuario de Morbilidad 1984-2019 y los Egresos Hospitalarios de 2017, generados por la Secretaría de Salud.