
¡Hola comida saludable! inicia prohibición de chatarra en escuelas
MÉRIDA, Yuc., 10 de octubre de 2021 .- En 1995 la Federación Mundial para la Salud Mental y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instituyeron el 10 de octubre como el Día Mundial de la Salud Mental, cuyo objetivo, es el de recordar que la salud de cada individuo es la sólida base para la construcción de vidas plenas y satisfactorias.
La actual pandemia generada por el Covid 19, ha marcado la disminución en la calidad de vida de muchas personas, que no tienen el mismo acceso a servicios de salud mental que otras, debido a las desigualdades en su estatus en la sociedad. Estas condiciones pueden provocar estrés, ansiedad, sufrimiento innecesario, enfermedades evitables, como la depresión, y finalmente una muerte prematura.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el director de la Escuela de Conciencia (ECO), Gaspar Baquedano López, describió a este problema social como un proceso multifactorial que comúnmente comienza con la depresión y puede llevar al suicidio.
“No es un asunto que aparezca de la noche a la mañana así como si nada, sino que se va creando gradualmente”, mencionó el psiquiatra, quien recordó que Yucatán tiene un promedio de 14 suicidios mensuales, por ello ocupa el tercer lugar a nivel nacional, con mayor tasa de suicidios de 10.2 por cada 100 mil habitantes.
En ese sentido, explicó que en la entidad quienes más se suicidan son los hombres y la mayoría de ellos lo hace a través del ahorcamiento. Y las mujeres que cometen suicidio lo hacen a través de la intoxicación con fármacos.
No obstante, aseguró que en los últimos dos años en los que la sociedad yucateca ha tenido que convivir con la pandemia de Covid 19, ha surgido una nueva tendencia de suicidio, haciendo uso de infraestructura urbana como puentes peatonales y vehiculares.
El psiquiatra recordó que tan solo en los últimos 17 meses, al menos cuatro personas han intentado quitarse la vida utilizando los pasos a desnivel ubicados en el periférico de Mérida.
Por su parte la Secretaría de Salud Federal estima que 15 millones de personas padecen algún trastorno de salud mental en México, situando la mayor incidencia de suicidios en el rango de los 18 a los 29 años. En este último año hemos visto un crecimiento importante en depresión y pensamientos suicidas en niñas y niños.
A pesar de todo esto, el gobierno ha decidido reducir entre 2020 y 2021 en un 81.6 por ciento los recursos destinados a la atención de salud mental, esto significa que 12 estados no tendrán la capacidad para atender estos padecimientos. Mientras que estados como Yucatán que tienen un alto índice de suicidio recibirán aproximadamente 40 mil pesos para atender estos temas.
Para ayudar y cuidar la salud mental los expertos exponen algunas recomendaciones como: Tener un adecuado descanso; para los niños entre 8 y 10 horas. Evitar estar expuestos a pantallas o luz blanca, especialmente a la hora de dormir, por lo menos una hora antes. Hacer actividad física dentro o fuera de casa, para incrementar la sensación de tranquilidad.
Otras recomendaciones de los especialistas son: Tener hobbies como leer, cocinar, juegos de mesa. Buscar tener tranquilidad y cambiar la rutina de la cama al trabajo y del trabajo a la cama. Mantener una alimentación saludable y todo lo que encamine al autocuidado