
Abre la UTM sus puertas a las nuevas generaciones
MÉRIDA, Yuc., 26 de septiembre de 2022.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en el 2021 en Yucatán se registraron 1700 nacimientos en los cuales las madres tenían entre 10 y 17 años, ante esto, la especialista Flor Angélica González, sostiene que la falta de educación sexual tanto en casa como en las escuelas es un factor determinante en los embarazos en adolescentes.
La especialista ahondó más en el tema y explicó que es importante que los adolescentes reciban la información correcta de que es lo que van a comenzar a sentir en esa etapa de su vida, así como los cambios que va a sufrir su cuerpo, pues esto es parte de la salud sexual y reproductiva.
“En la adolescencia es cuando surge toda esta inquietud sexual, les empiezan a llamar la atención personas, y comienzan a suceder una serie de cosas para las que normalmente los adolescentes no están preparados, sobre todo en ambientes rurales, las mujeres no saben por ejemplo sobre menstruación y partiendo de ahí ya es un problema”
Destacó que la salud sexual y reproductiva contribuye en gran parte a que los jóvenes estén preparados para afrontar la sexualidad de una manera más consciente.
“Debemos dejar de estigmatizar el sexo y la sexualidad, es parte de la vida y como tal debemos estar informados sobre ello, invitar a los jóvenes a que exploren su cuerpo se conozca y reconozcan”
Agregó que los tabúes y la carga social con la que cargan las mujeres, no es más que un factor que contribuye a que los embarazos adolescentes continúen.
“La educación sexual y reproductiva son el eje central, empoderar a nuestras adolescencias mediante el conocimiento, eliminar los prejuicios y los tabúes, son un factor clave para combatir los embarazos adolescentes”