![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/480582364_1034557378705463_7066437033434658613_n-107x70.jpg)
Aseguran drogas y detienen a 1 persona en operativo en Tekax
MÉRIDA, Yuc., 3 de septiembre de 2021.- Para blindar a Yucatán del narcotráfico que se vive en el resto del país los gobiernos locales deben implementar políticas públicas que incluyan una correcta planeación habitacional que vaya de acuerdo con la idiosincrasia y calidad de vida de la gente, que se fomente el respeto a la autoridad y a las leyes, porque a la ciudadanía no le gusta que la violente ni la autoridad ni la delincuencia organizada, señaló Juan Alfredo Oropeza Garnica, General de División Diplomado de Estado Mayor retirado.
Aunque la Península de Yucatán siempre ha formado parte de la ruta de droga desde Sudamérica hacia los Estados Unidos, el general retirado señaló que no se puede comparar la situación que se vive en Quintana Roo con Yucatán, en cuanto al número de turistas que recibe cada entidad y los volúmenes de consumo de drogas lo que ha llevado a instalarse a 14 agrupaciones delictivas en el caribe mexicano.
Por ésta razón, dijo que en Yucatán, se deben ser muy cautos cada vez que se instaura un nuevo plan de seguridad, que no se violente a la sociedad y se privilegie la seguridad y la justicia, que es muy discutible en éstos momentos, además que cuando no hay éstos dos elementos no hay desarrollo.
“Es increíble cuántos lugares hermosos tenemos en todos los estados del país pero la gente no va porque tienen miedo que los maten, entonces podemos entender por qué Mérida está en el auge turístico”, indicó el ex mando militar quien ha visitado la ciudad en muchas ocasiones con su familia y les encanta porque a la una o dos de la mañana pueden salir sin miedo lo cual es un placer vivir de esa manera.
El militar quien forma parte de la Confederación Nacional de Seguridad y Justicia de México, dijo que fue director de la Fábrica de armas del Ejército Mexicano y también estuvo destacado muchos años en el estado de Guerrero, que es el estado con la mayor producción de amapola ya que esta planta se cultiva de 800 a 3 mil 150 metros de altura.
También le tocó la implementación del Plan cóndor, que fue la primera estrategia nacional de lucha contra las drogas, señaló que desde entonces muchos jóvenes han caído en manos de la delincuencia organizada que los inicia trabajando como halcones entregando un radio o un teléfono celular.
Esta situación no se da en Yucatán donde no es tan evidente la presencia del crimen organizado, pero tiene que haber un interés de parte de las autoridades para hacer un cambio de paradigma en las políticas públicas, por eso es importante discutir qué queremos como sociedad o si estamos dispuestos a estar subordinados al crimen organizado.
En cualquier sociedad, sin seguridad no hay desarrollo y sin seguridad pública no podemos vivir, porque es parte esencial en la calidad de vida de una sociedad.