![](https://yucatan.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/reyes-caninos-06-107x70.jpg)
Coronan a Tomate y Leyenda, reyes caninos del Carnaval Amazónico
MÉRIDA, Yuc., 08 de noviembre de 2020.- El robo a casa habitación se ha instalado como una modalidad más de la rutina delincuencial en el país. En 2018, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), realizada por el INEGI, destacó que 24 por ciento de los ciudadanos se percibe inseguro en su vivienda, una cifra tres por ciento superior al 2017.
En la misma ENVIPE se devela que las mujeres son las que más temen en su propio hogar, con un 26 por ciento, es decir, una de cada cuatro mujeres cree que su casa es un lugar inseguro.
Lo que antes se creía como una zona de confort natural después de pasar horas en el trabajo, haciendo fila en los bancos o recorriendo calles poco vigiladas, ya sea en transporte público o en automóvil, hoy vive un deterioro que exige de ciertas acciones para regresar la seguridad a las familias.
La ENVIPE refleja en uno de sus reactivos cuáles son las principales razones por las que cree que el lugar en donde vive se ha tornado poco confiable. Respuestas como el consumo de alcohol en la calle con un 66.4 por ciento, robos o asaltos frecuentes con un 51.3 por ciento y consumo de droga 50.6 por ciento, son las principales razones para justificar esta percepción, pero también aparecen respuestas como los homicidios.
Hay varias razones por las cuales este tipo de delitos ha repuntado en los últimos años. La principal es el ritmo de vida que exigen las ciudades, en donde es necesario dejar la vivienda desde temprano, cumplir con largas e intensas jornadas laborales y también realizar trayectos que toman cerca de una hora para poder llegar a los distintos centros de trabajo.
Lo anterior se traduce en casas y departamentos que pasan buena parte del día solos, bajo ninguna vigilancia y con vecinos que también se ocupan de su rutina de todos los días.
El Observatorio Nacional Ciudadano en su último reporte sobre Delitos de Alto Impacto, destaca que en los últimos cuatro años se han superado las 70 mil carpetas de investigación a nivel nacional por robo a casa habitación, con picos como 2016 y 2017, en los que se alcanzaron más de 80 mil casos registrados ante las autoridades.
La Ciudad de México, el Estado de México y Baja California sobresalen como las entidades en donde sucede la mayor parte de los robos a vivienda. Un 90.63 por ciento de los delitos de alto impacto se cometen sin violencia (normalmente cuando los habitantes no están en casa) mientras que 9.37 por ciento conlleva algún tipo de maltrato.
Si hay razones para considerar que se vive en una zona de alto riesgo, como asaltos recurrentes en los alrededores, gente desconocida que aparece con regularidad y que vigila una o varias casas, así como grupos que se reúnen en la calle a beber, entonces es importante tomar algunas medidas de prevención que nombramos a continuación:
1. Llaves y cerraduras: al salir de casa no olvides cerrar siempre con llave, no importa si sales a la tienda por unos minutos o si piensas ausentarte durante varias horas. Una puerta segura cuenta con al menos dos puntos de cierre y ambos deben quedar bien asegurados cuando no haya nadie en casa
2. Sé discreto: en este apartado caben muchos de los hábitos que en ocasiones traicionan sin que las personas se den cuenta; por ejemplo, en las redes sociales, en donde miles consideran oportuno publicar no sólo su ubicación cada par de horas, sino también hacer evidente cualquier plan de vacaciones y cualquier salida familiar, dejando entrever que la casa se encuentra desocupada.
3. Cambia tus rutinas: otra recomendación es tratar de cambiar, con regularidad, tanto horarios de entrada y salida como las rutas elegidas para ir a trabajar, a dejar a los niños a la escuela o al ir al gimnasio. Esto, con la finalidad de distraer o confundir en caso de estar bajo la vigilancia de algún malhechor.
4. Crea la sensación de presencia: en temporadas largas de ausencia lo mejor es evitar que esto sea demasiado evidente. Para ello, se puede recurrir a algún familiar o alguien de confianza que acuda con regularidad a la casa, encienda el televisor por unos momentos y apague y encienda algunas luces.
5. Utiliza un sistema de seguridad: más allá de la instalación de alguna cámara de videovigilancia, en la actualidad puedes encontrar dispositivos y paquetes de seguridad que resguardan tu vivienda de manera más efectiva.
6. Conoce a tus vecinos y crea un grupo de WhatsApp. Necesitas tener identificadas a las personas que normalmente están en las cercanías de tu hogar.
En promedio, en el país se genera una carpeta de investigación por robo a casa habitación entre cada seis y siete minutos. Asimismo, por cada 100 mil habitantes, 58 son víctimas de este delito.
Los números justifican la importancia de acercarse cada vez más a una cultura de la prevención y de la propia seguridad, para lo cual no sólo son importantes las medidas de las autoridades o las que se puedan generar a nivel vecinal, sino también las que comienzan en la propia vivienda.